Junio cierra con algunas de las facturas «más caras» de la historia

tasa de ahorro hogares
Tiempo de lectura: 2 min

Empieza julio, lo que para la mayoría de los hogares significa recibir las facturas y hacer cuentas del ya pasado mes de junio. Para muchos, es una espera con cierto temor. El Índice de Precios de Consumo (IPC) de junio cerró con el 10,2% de inflación, la tasa más alta desde abril de 1985. El precio de la gasolina sigue superando los 2 euros el litro, mientras que la factura media de la luz de junio será una de las más altas de la historia, según ha alertado Facua, una organización que defiende los derechos de los consumidores.

Publicidad

Los precios desorbitados de la energía y los combustibles, desencadenados por la crisis energética que vive Europa a raíz de la guerra en Ucrania y la dependencia del gas ruso, también han causado una subida del precio de los alimentos, los vuelos comerciales, los hoteles o el alquiler. Mientras, los recientes datos de la Encuesta de las Condiciones de Vida del INE señalan que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España fue del 27,8% en 2021. Hacemos un repaso de los principales indicadores económicos que han marcado junio.

Una inflación desbocada por el precio de los carburantes

El dato adelantado del IPC de junio apunta a una tasa de inflación interanual del 10,2%, la más alta desde 1985, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este aumento se debe a la subida de los precios de los carburantes y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a la estabilidad registrada el año anterior, según el comunicado de la oficina estadística. Por otro lado, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó seis décimas, hasta el 5,5%. De confirmarse, sería la más alta desde agosto de 1993.

El Gobierno ha aprobado un decreto ley con una batería de medidas para hacer frente a la subida de los precios causados por la guerra de Ucrania. Entre ellas, destacan la subvención de los carburantes, limitar el precio del gas en el mercado mayorista con la llamada “excepción ibérica” o reducir el IVA de la electricidad del 10% al 5%.

Publicidad

La gasolina, un 50% más cara que en 2021

La guerra de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia han impulsado el precio del crudo y, con él, el de los combustibles. Sin embargo, junio ha sido el primer mes en el que el precio de los combustibles ha bajado tras nueve semanas al alza.

A 30 de junio, el precio medio de la gasolina era de 2,104 euros el litro, un 32% más caro que antes del inicio de la invasión y un 52% más alto que en junio de 2021. El diésel alcanza un precio cerca de un 65% más alto que en el mismo mes de 2021, prácticamente igualando a la gasolina, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Así, la “operación salida” de este verano será más cara. En julio de 2021, un viaje de 150 kilómetros costaba una media de 207 euros en gasolina. Ahora, el mismo viaje se eleva a 315 euros. Ante la situación, el Gobierno ha prorrogado el descuento de 20 céntimos por cada litro de combustible (gasolina y diésel) hasta el 31 de diciembre de 2022, tal y como se recoge en el decreto ley publicado en el BOE  el 26 de junio.

La tercera factura de la luz más cara de la historia

La factura media de la luz de junio será la tercera más alta desde que se tienen datos. Así lo ha advertido Facua en un comunicado, donde señala que un usuario medio abonará unos 133,85 euros, casi un 65% más que hace un año. “La factura media de junio solo tiene por delante las del pasado marzo, cuando alcanzó el máximo histórico hasta la fecha, 176,73 euros, y diciembre del año pasado, mes en que se situó en 140,62 euros”, detalla la organización.

Publicidad

El precio de la luz en el mercado mayorista para el jueves 30 de junio de 2022 se fijó en 132 euros/MWh, de acuerdo con Red Eléctrica, 15 días después de la aplicación del tope al precio del gas aprobado por el Gobierno con el aval europeo. Sin embargo, a esa cantidad hay que añadirle la compensación a las centrales productoras (como ciclos combinados de gas). Con la compensación, el precio mayorista el último día del mes fue de 193 euros/MWh.

Las medidas aprobadas por el Ejecutivo en junio incluyen la bajada del IVA en el precio de la luz de un 10% a un 5% hasta el 31 de diciembre, pero empezará a aplicarse a partir de este 1 de julio. El impuesto a las eléctricas, por contra, se queda fuera del paquete de medidas, aunque el Gobierno anunció que este se presentaría como proposición de ley “en las próximas semanas” y que esperaba que entrase en vigor “el 1 de enero de 2023”.

Pocos efectos tras la limitación del precio del gas en el mercado mayorista

La llamada “excepción ibérica” aprobada por la Comisión Europea permite, desde el pasado 15 de junio, limitar el precio del gas en el mercado mayorista de la electricidad durante un periodo de 12 meses para abaratar la factura de hogares y empresas. Esto implica que el tope al gas, establecido en 40 euros/MWh, debería dejar de marcar el precio del resto de energías en el mercado eléctrico.

Pese al tope, Javier Colón, CEO de Neura Energía, consultora del espectro eléctrico, calcula que el precio final del gas reduce el impacto de la medida. “El tope de los 40 euros al gas aplica a la energía. Pero ese precio hay que multiplicarlo por dos por el coste de la producción. También hay que sumarle las tasas de emisión de CO2 que, aunque pueden variar, el precio suele estar en torno a 80 euros y son el 40%”. Aun así, seguirá siendo inferior al de los últimos meses, por lo que reducirá la factura eléctrica tanto de los consumidores como de las industrias presentes en el mercado regulado.

Publicidad

Otra de las medidas que ha aprobado el Ejecutivo central es limitar el precio máximo de la bombona de butano, que en mayo de 2022 alcanzó los 19,55 euros por bombona de 12 kilos, el precio más alto desde 2015.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.