El precio de la luz ha sido protagonista en los últimos días por la subida que ha experimentado en las primeras semanas del año. El Ejecutivo, que ha sido señalado de causar la subida del 27% la primera semana de enero de 2021, se ha referido ahora en varias ocasiones a una bajada del 40% del precio de la luz de 2018 a 2020.
Nos habéis preguntado por redes sociales si esta cifra es correcta, pero ni la subida del 27% ni la bajada dependen del Gobierno, y las cifras solo se aplican sobre un porcentaje de la factura, por lo que la bajada y la subida global son mucho menores.
En concreto, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que “con la llegada de este Gobierno, se ha reducido la factura eléctrica un 40% en los dos últimos años, tal y como se comprometió en las elecciones” tras el Consejo de Ministros de esta semana. Lo mismo Carmen Calvo, que en una entrevista en el canal 24h defendió que “desde que el presidente Sánchez es el presidente del Gobierno, desde el año 18 se ha abaratado la factura de la luz”.
También Nadia Calviño, la ministra de Economía, afirmó en una entrevista en Cadena SER que el Gobierno ha cerrado las minas de carbón y aumentado muy significativamente todos los instrumentos para el peso de las renovables y que todo eso “ha permitido una rebaja de los costes de la electricidad de un 40% en los últimos dos años”.
Por su parte, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado en Twitter que «en los dos últimos años las reformas han logrado reducir el precio del mercado de la energía en el mercado mayorista en torno al 40%».
Sin embargo, la parte de la factura de la luz que ha bajado corresponde al mercado mayorista, y no a la que compete al Ejecutivo. Según el analista de mercados del Grupo ASE Juan Antonio Martínez, “Sánchez no ha abaratado la luz, ni tampoco la ha encarecido”. “Lo que es injusto es que se le haga al Gobierno responsable de que suba la luz o que se atribuya él mismo la bajada”, comenta.
Te explicamos aquí qué ha producido la bajada del 40% en el precio de la luz en los dos últimos años.
[Preguntas y respuestas sobre los cambios en el precio de la luz]
Precio de la energía, alrededor del 35% de la factura
En nuestro país hay dos tipos de factura o dos modelos para calcularlo: la que tienen los hogares que están en el mercado libre (el precio se fija entre particular y comercializadora) y la que tienen los hogares que están en el mercado regulado, conocido también como PVPC.
En este último, el precio se fija por un sistema complejo llamado pool eléctrico en el que opera un modelo de oferta y demanda que cambia cada día y a cada hora. Así, el precio más alto que se paga por la última tecnología que entre en el pool para cubrir el total de la demanda es el que reciben todas las que vendan su energía en las 24 horas siguientes.
Se pueden consultar los precios del día la noche anterior en la web de Red Eléctrica de España y el mercado por hora en OMIE, el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad. «La mayoría de hogares, el 60% tiene un contrato a libre mercado. Entonces, toda esta alteración de los precios que está habiendo no les afecta en nada, solo a los que estén en la PVPC, la tarifa regulada, que son los que realmente van a registrar la bajada o el aumento que ha habido estos días», explica a Newtral.es el analista de de mercados del Grupo ASE.
Además, hay que tener en cuenta que la factura de la luz no solo está compuesta por el precio de la luz que se establezca cada día en el mercado mayorista, sino que está formada además, de forma simplificada, por los peajes e impuestos, como el de la electricidad y el IVA. Estas variables sí dependen directamente del Ejecutivo.
El precio de la luz del mercado mayorista “solo supone alrededor del 30 o 35% del total de la factura”, según comenta Martínez que incide en que “la factura de la luz no ha bajado en sí un 40%, lo que baja es el precio mayorista que depende del mercado, pero lo que depende del Ejecutivo lleva años congelado”.
Según cálculos del analista, un consumidor que ha estado en la tarifa PVPC, la caída del 40,7% del precio de la luz, teniendo en cuenta que el peso que tiene esa parte en la factura es aproximadamente del 30%, “más o menos le habrá bajado alrededor de un 13 o 15% la factura general de 2018 a 2020”.
[No, la Comisión Europea no impide a España bajar el IVA de la factura de luz]
Los motivos detrás de la bajada del 40% en dos años
En dos años el precio de la luz en el mercado mayorista ha caído el 40,7%, pasando de 57,29 euros MWh en 2018 a 33,96 en 2020. Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica han explicado a Newtral.es que “efectivamente, no puedes marcar el precio de la energía como gobierno, pero con tu política energética sí que puedes intentar enfocar a que el precio de la energía del pool sea el de una o el de otra más barata”, en este caso las renovables.
Así, matizan que “sería mucho más correcto decir que las políticas energéticas del Gobierno han provocado el despliegue de renovables y eso permite que tengan una entrada masiva en el pool, y al final eso te reduce cuáles son los precios mayoristas porque hay muchas más renovables y ellas marcan mucho más el precio más bajo que si no las hubiera”.
demás, según la ministra de Economía, lo que ha permitido una rebaja de los costes de la electricidad del 40% son medidas del Ejecutivo como las siguientes: «Hemos cerrado las minas de carbón, se han parado las centrales de carbón; además, hay un calendario ya para el cierre de las nucleares y hemos aumentado muy significativamente todos los instrumentos para para el peso de las renovables».
No obstante, para el analista del Grupo ASE Juan Antonio Martínez “los mercados de energía nada tienen que ver con los gobiernos”. “Los mercados de electricidad son libres desde hace muchos años, y por tanto el precio lo fija la oferta y la demanda”, explica el experto, que añade que “atribuirse por parte de los políticos que el precio baje o suba, sería caer en un tema de populismo total”.
Así, concede que “es cierto que la política energética en España está cambiando —por ejemplo, el carbón ha desaparecido de nuestro mix que establece el precio de la energía—, y que hay más inversiones en energías renovables”, pero defiende que “esa política de inversiones renovables las están haciendo las empresas privadas, no el Ministerio”.
Descarbonización
“Se trata de un tema de transición energética natural que está habiendo en el mundo porque Europa creó un mecanismo para que los que produzcan energía a través de fósiles como el carbón y gas paguen las emisiones del carbono en un mercado de emisiones, lo que les encarece los costes y dificulta la entrada en el pool, bajando el precio porque pueden entrar y competir las energía renovables”.
El experto asegura que esta medida que entró en vigor en los años 2000 «apenas tuvo un efecto disuasorio los primeros años». «Fue a partir de mitad de 2017 cuando el precio de emisiones empezó a cotizar a precios altos haciendo ‘daño’ al carbón», afirma. Así, defiende que “el carbón se ha dejado de producir porque no es rentable”.
“Pero no viene por una directiva de este gobierno o decisión política, sino por una situación de mercado y no viene por una decisión española, viene por una decisión en Europa que está haciendo una política de transición hacia las renovables muy importante, y por tanto, la introducción del mercado de emisiones está lastrando la competitividad de las energías fósiles y mejorando la entrada de las renovables. Pero no en España, en toda Europa”, incide Martínez, que recuerda que la UE ha aumentado los compromisos de descarbonización para 2030.
Lo mismo defienden fuentes de OMIE, que recuerdan a Newtral.es que este movimiento hacia las renovables “viene impulsado por Europa”. Aunque recuerdan que “en algunos países se ha hecho antes, en otros se está haciendo ahora y en otros aún no se ha hecho”.
“En España se está haciendo ahora, es verdad que el Gobierno anterior no era tan pro renovables, pero entiendo que cuando la Comisión Europea establece un objetivo de reducción de emisiones para 2030 pues el gobierno de cada país puede ponerse como quiera que eso va a ser así y van a tener que adaptarse”, alegan desde el mayorista.
En OMIE también atribuyen la bajada de precio los últimos dos años a que “en 2020 hubo una bajada de la demanda por el COVID”. “El año empezó más o menos normal y a partir de marzo la demanda y los precios de todo cayeron como del gas o el petróleo”, recuerdan.
Los motivos detrás de la subida del 27% la primera semana de enero
Tampoco, como explicamos ya aquí, se puede afirmar que el Ejecutivo haya subido la factura o el precio de la luz a inicio de este año, ya que lo que varía vuelve a ser el precio mayorista, que depende del mercado. El analista Juan Antonio Martínez afirma que se trata de “una situación excepcional” y que son las bajas temperaturas “no solo en España sino en gran parte de Asia, que son de los mayores consumidores de gas en el mundo” las que han hecho que se demande mucho más gas del que se esperaba.
“Como la producción de gas estaba siendo baja por la pandemia, cuando ha llegado esta demanda alta no han podido atender al mercado con la rapidez que se les demandaba, encima con una capacidad naviera reducida ya que son 600 metaneros es todo el mundo. Esto ha hecho que los precios de gas en el sureste asiático se hayan elevado a precios históricos”, comenta Martínez.
Esto afecta a España, explica el analista de mercados, porque para producir energía también utiliza estos combinados de gas, sobre todo en invierno. “Al no tener con el temporal energías renovables, los que han tenido que intervenir en el pool son los ciclos combinados de gas, que en este momento están mucho más caros”, señala.
Por su parte, fuentes de la OMIE confirman que “lo que está pasando estos días de enero se ha producido porque algunos de los barcos de gas que tenían previsto descargar en España avisaron que se iban a Japón”. “Mientras que aquí tenemos precios cercanos a 100 euros, ahí están cercanos a 1.000. Además, ni el sol ni el viento han podido aportar al pool, entonces en estos últimos días hemos visto mayores niveles de demanda que no veíamos desde principios de 2018”, explican a Newtral.es.
Fuentes
- Ministerio de Transición Ecológica
- Juan Antonio Martínez analista de mercados del Grupo ASE
- Fuentes de OMIE
- Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC)
- Red eléctrica de España
Dais penica. Deberíais cambiar a Nuevatrola.