Francia ha limitado a un 4% el aumento de la factura de la luz para los consumidores. Así lo destacó el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, a través de un tuit. De acuerdo con las últimas estimaciones de la Comisión Europea, correspondientes al primer trimestre de 2022, aunque el precio en el mercado mayorista es más elevado en Francia que en España, el gasto de los consumidores en la factura de la luz es menor en el país galo. En concreto, de 8,74 céntimos el kilovatio hora frente a los 11,74 céntimos españoles.
Entre los factores que influyen en que los consumidores franceses paguen menos por la electricidad se encuentra la estructura del sistema eléctrico regulado en el país, según los expertos. Como explica José Manuel Sala Arquer, catedrático de Derecho Administrativo y director del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Francia tiene un “modelo de empresa pública” que facilita la regulación de los precios.
Este se basa en la compañía Electricidad de Francia (EDF), de la que el Gobierno tiene un 84%, según la propia compañía, y de la que prevé adquirir la totalidad próximamente, como anunció la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, en la Asamblea Nacional.
Francia regula el precio al que su empresa pública vende parte de la energía eléctrica
En Francia, los consumidores con menor potencia contratada pueden elegir en su factura de la luz entre el mercado regulado, que aglutina las tarifas de EDF y de las comercializadoras locales, y entre las ofertas del mercado libre, fijadas libremente por el conjunto de los proveedores, como recopila la página web del Ministerio para la Transición Energética francés.
Sin embargo, mientras que el mercado libre se parece más al español, en el que se llega a acuerdos fijos con las comercializadoras, el mercado regulado no depende del precio mayorista de la electricidad, sino que en Francia “el Gobierno fija las tarifas de venta en función de los costes reales soportados por los proveedores”.
En concreto, EDF –que produce el 97% de la electricidad del país– puede obtener la energía a precios más baratos que los del mercado mayorista y venderla a menor coste, ya que la mayor parte procede de la energía nuclear (el 78,3% en 2021, según su informe anual). Esto se debe a que producir esta energía es más barato, según Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). Entre otras cosas porque “no paga en su producción derechos de emisión de CO2, para empezar”, expone.
Para permitir que el resto de empresas pudieran competir con los precios de EDF, en 2010 Francia estableció la obligación de que esta empresa vendiera a sus competidores “un cierto volumen de la electricidad producida por su parque nuclear a una tarifa fija y no indexada en el mercado mayorista”, como recoge un artículo del operador eléctrico francés Red de Transporte de Electricidad (RTE).
Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuenta que el Gobierno francés impone que un porcentaje “se venda como máximo a 42 euros el megavatio hora”. ¿Por qué EDF puede hacer esto? Porque producir electricidad a través de las nucleares es más barato que con otras tecnologías, según indican los expertos.
EDF no obtiene tantos beneficios como otras empresas del mercado mayorista con la factura de la luz en Francia
Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia, explica que EDF ha adquirido “deudas importantes como consecuencia de la bajada de precios a la que le ha obligado el Gobierno francés”. A su juicio, esto se relacionaría con la intención del Gobierno de nacionalizar la empresa en su totalidad. “Al hacerla pública, entonces ya tendría el respaldo del Estado”, explica.
Como dice Natalia Fabra, catedrática de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, “las pérdidas de EDF las asume el Estado en definitiva”. “Entonces, se pueden permitir hacer política energética”, evalúa.
Es este carácter público el que permite que el Gobierno de Francia regule el precio de la electricidad a través de EDF y reduzca los precios de la factura de la luz, como desarrolla Sánchez-Herrero. “No es que EDF esté perdiendo dinero porque compre electricidad a 700 y la tenga que vender hipersubvencionada; lo que tiene es que, como es una empresa pública, está al servicio del bien público y no se aprovecha de que los mercados están completamente distorsionados”, considera Sánchez-Herrero.
Aun así, el profesor de la UCM apunta a que el parón de algunos reactores nucleares por mantenimiento obliga a que Francia recurra a fuentes alternativas o importe energía de otros países, por lo que podría “entrar en pérdidas”. “Si empieza a entrar en pérdidas masivas, su cotización se va a desplomar”, lo que haría que los inversores privados se vieran condicionados por los precios impuestos desde el Ejecutivo, evalúa.
Por ello, como también apunta José Antonio Blanco Moa, profesor del departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña, la adquisición de la totalidad de la empresa EDF por parte del Estado podría “simplificar en cierta manera” la absorción de costes que puede requerir el control de las facturas de la luz en Francia.
- Tuit del ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, sobre el precio de la factura de la luz en Francia
- Informe trimestral de los mercados de gas europeos del primer trimestre de 2022 publicado por la Comisión Europea
- José Manuel Sala Arquer, catedrático de Derecho Administrativo y director del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Página web de Electricidad de Francia (EDF)
- Declaraciones de la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, en la Asamblea Nacional en julio de 2022
- Página web del Ministerio para la Transición Energética francés
- Datos y cifras de EDF 2021
- Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Artículo del operador eléctrico francés Red de Transporte de Electricidad (RTE) sobre el precio de la electricidad
- Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- Definición del Acceso Regulado a la Energía Nuclear Histórica (ARENH) en la página web de EDF
- Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia
- Natalia Fabra, catedrática de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid
- Nota de prensa de EDF sobre la actualización del estado de mantenimiento de los reactores nucleares en Francia en mayo de 2022
- José Antonio Blanco Moa, profesor del departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de A Coruña
Pan para hoy y hambre para mañana. Luego los franceses lo pagarán en futuras subidas impuestos, es exactamente lo mismo que hacían en los gobiernos de González y Aznar, que subía en precio de la electricidad lo topamos y luego el excedente del precio lo pagarán las siguientes generaciones con una entrada más en sus facturas (déficit en el coste de la electricidad). Sin embargo, nuestro gobierno dio en el clavo con la excepción Ibérica, pero la cago de lo lindo a la hora de explicarlo.
La idea de la CE en topar el importe de las energías renovables creo que es mejor porque no habría que compensar nada a nadie.
Saludos.