El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha respaldado en los datos de la oficina estadística europea, Eurostat, para dar por cumplida la promesa de que la factura eléctrica de los hogares al terminar 2021 sería similar a la de 2018, pese a los aumentos históricos en el precio de la luz que se han vivido desde el año pasado. Aunque los datos se refieren al promedio, por lo que no todos los consumidores han pagado un precio similar por la factura de la luz pese a que, en un inicio, Sánchez se había comprometido a que “todos los españoles” pagarían lo mismo que tres años antes.
En 2021, los hogares españoles que consumen entre 2.500 kWh y 5.000 kWh pagaron de media 0,2569 €/kWh, mientras que en 2018 el precio medio fue de 0,243 €/kWh, sin tener en cuenta la inflación, según las cifras que ha hecho públicas el organismo europeo. Sin embargo, el índice de precios de la electricidad publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se sitúa, en promedio, en 99,999 puntos, por encima de los 86,869 puntos que se registraron en 2018.
Las diferencias entre los datos de estos dos organismos se deben a la metodología utilizada por cada uno de ellos. Mientras que para calcular el precio medio de la factura de la luz, Eurostat analiza datos de todos los consumidores –tanto aquellos que se encuentran en el mercado libre, como los del regulado–, el INE solo tiene en cuenta los de tarifa regulada, que ha sido la más afectada por las variaciones del precio de la luz.
En diciembre se estimaba que, aunque no todos los hogares pagarían más por la luz en 2021 que en 2018, sí lo harían los casi 11 millones de consumidores del mercado regulado, para quienes el coste de electricidad se basa en las variaciones del precio en el mercado mayorista.
Eurostat y la promesa del Gobierno en cuanto a la factura de la luz
En pleno repunte del precio de la luz, Sánchez aseguró en Twitter que su “compromiso es que al final de 2021, los españoles/as hayan pagado en la factura de la luz una cuantía similar a la de 2018”.
El presidente reiteraba así la promesa que ya había hecho en una entrevista en El País publicada el 5 de septiembre: “Ese es el objetivo y el compromiso: que todos los ciudadanos con un consumo medio al final de 2021 paguen una cuantía semejante y similar a la que pagaron en 2018, lógicamente con el IPC descontado”, incidió.
El Gobierno se respalda ahora en los datos de Eurostat para validar el cumplimiento de la promesa que hizo en septiembre. “Cumplimos”, se lee en un tuit del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en el que menciona los datos del organismo europeo. Aunque, como se explica en su metodología Eurostat, se trata de un promedio semestral de la factura de la luz.
El organismo europeo recoge los datos de todos los consumidores, mientras que el INE solo tiene en cuenta los de tarifa regulada
Los precios de la electricidad han ido registrando récords a lo largo de 2021, por lo que puede resultar difícil comprender que la factura de la luz sea igual que la de 2018. Esto se debe a que Eurostat recoge la información de todos los hogares de España, con independencia de su tarifa. En este sentido, la oficina europea hace un seguimiento de aproximadamente 29,6 millones de consumidores: 10,9 millones del mercado regulado y 18,8 millones del mercado libre, según el informe del mercado minorista CNMC.
Para calcular la factura de la luz, Eurostat analiza “la evolución de los precios en las distintas bandas con la evolución de los precios de referencia en los mismos periodos. Estas comparaciones se realizan a precios de mercado mayorista y precios de PVPC”, como recoge en su metodología.
Las cifras del INE, por su parte, recoge el precio diario del PVPC –el mercado eléctrico regulado– y se hace el cálculo según los distintos precios horarios y potencias contratadas, como explican desde este organismo a Newtral.es. De esta forma, sitúan el precio de la electricidad de 2021 a 13 puntos por encima de la media de 2018.
Por tanto, en su estudio, el INE hace un seguimiento de los casi 11 millones de consumidores que están acogidos al mercado eléctrico regulado. Como contaron en diciembre los expertos a Newtral.es, es muy improbable que este grupo acabara el año pagando menos de media por la luz que en 2018 y, por tanto, que el Gobierno cumpliera su promesa en relación a la factura de la luz.
Las diferencias entre los consumidores del mercado regulado y del mercado libre
El incremento de la luz afecta de manera directa a los consumidores del mercado eléctrico regulado, también llamado PVPC, que depende de los precios mayoristas y, por tanto, se ve más afectado por las fluctuaciones de los precios. En él se encuentran cuatro de cada diez consumidores (el 37% en 2020, según el informe trimestral sobre cambios de comercializador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia).
El resto está acogido a una tarifa de mercado libre, en la que el consumidor llega a un acuerdo con una compañía comercializadora y el precio se mantiene de acuerdo a lo firmado en el contrato mientras dure.
Fuentes:
- La factura eléctrica de diciembre tendría que ser negativa para que Sánchez cumpliese su promesa, Facua
- Precio medio de la electricidad, Eurostat
- Tuit de Pedro Sánchez (5/9/2021)
- Índice de precios de la electricidad, INE
- Índice de precios anual, INE
- Entrevista de Pedro Sánchez, El País
- Tuit de Pedro Sánchez (13/4/2022)
- Informe del mercado minorista CNMC
0 Comentarios