Una de cada cinco muertes por cáncer tiene que ver con el tabaco. Es el primero de los factores de riesgo de cáncer y uno de los más evitables y largamente conocidos. Sin embargo, las crecientes tasas de tumores colorrectales en jóvenes reenfocan hacia la comida y otros hábitos los esfuerzos en prevención.
- Lo nuevo: The Lancet acaba de publicar su periódico informe Carga global y regional del cáncer, un extenso esfuerzo estadístico y epidemiológico con datos de 2023 de todo el planeta. Su objetivo es perfilar la evolución de los factores de riesgo ligados al cáncer y cómo están cambiando. Las disparidades entre países prueban cómo el cáncer también es una cuestión de renta.
- ¿Qué está cambiando? La estructura de la población. En general, cada vez hay más gente mayor porque vivimos más y, en algunas regiones, hay menos nacimientos. Esto se traduce en mayores probabilidades de que emerjan casos de cáncer y, con ellos, más muertes. Se espera que aumenten a más de 18 millones en 2050.
También están cambiando los tipos de tumores más mortales, aunque en la mayoría de países con más población, los tumores de pulmón, laringe y bronquios son los más letales. Entre los factores de riesgo ligados a este cáncer destaca el tabaco. Pero en los lugares más industrializados (no necesariamente más ricos), la polución también se lleva por delante muchas vidas.
- Ojo a la alimentación: Distintos estudios parecen apuntar a que tras el misterioso incremento del cáncer colorrectal en jóvenes está el factor de riesgo alimenticio. Un cambio en la microbiota (bacterias buenas) del intestino ligado al consumo de alimentos como los ultraprocesados, especialmente, las carnes parece tener que ver, junto al peso de infecciones infantiles, sedentarismo y obesidad juvenil.
El cáncer aumentará más en países pobres. “Se requerirán mayores esfuerzos para reducir las disparidades en el acceso a prestación de servicios sanitarios, el diagnóstico preciso y oportuno, un tratamiento de calidad y cuidados de apoyo”.
Publicidad Lisa Force (IHME), coautora del estudio
Los principales factores de riesgo (más o menos) evitables relacionados con el cáncer
“Dado que 4 de cada diez muertes por cáncer están relacionadas con factores de riesgo bien definidos (tabaco, mala alimentación, hiperglucemia), existen enormes oportunidades para que los países aborden estos factores de riesgo. Salvarían vidas, además de mejorar el diagnóstico y el tratamiento temprano para apoyar a las personas que desarrollan cáncer”, apunta el coautor Theo Vos, del IHME.
“Los países donde crecerá más serán aquellos con el nivel de desarrollo más bajo. Se encontrarán con el desafío del cáncer cuando todavía tienen otras patologías infecciosas como principal problema de salud. Un reto muy complejo de gestionar”.
Josep M. Borrás (Coord. Estrategia Cáncer SNS y UB) en el SMC de España
Este doctor recuerda que no todo el esfuerzo puede recaer sobre la ciudadanía y sus hábitos. “Requiere tanto acciones individuales como enfoques poblacionales eficaces para reducir la exposición a los riesgos conocidos”.
¿Quieres comentar?