Javier Ortega Smith, diputado y secretario general de VOX, ha criticado la reforma propuesta por el gobierno para renovar los miembros del Consejo General del Poder Judicial y ha acusado tanto al Partido Popular como al PSOE de querer repartirse “doce vocales”. Según Ortega Smith, la mejor “manera de desbloquear cualquier órgano constitucional es dejar que los jueces elijan a los jueces”, a lo que ha añadido que es lo que se establecía en la primera Ley Orgánica. Así lo ha dicho durante una entrevista en EsRadio el 2 de diciembre de 2020: “Como decía la primera Ley Orgánica del Poder Judicial de 1980, deje usted que se elijan a los vocales del Consejo General del Poder Judicial por y entre los jueces”.
Es cierto que la legislación de los ochenta regulaba que parte de los vocales fueran designados por los propios magistrados y jueces, pero solo una parte, no la totalidad de sus miembros. Lo explicamos.
La ley de 1980: Juristas y magistrados eligen a 12 vocales, Congreso y Senado, a 8
Ha habido dos modelos legislativos a la hora de regular de qué manera se eligen a los miembros del órgano de los jueces, tal y como nos confirman desde el CGPJ.
Uno es el de 1980, al que se refiere Ortega Smith. Esta planteaba dos formas para designar al total de 20 miembros que conforman el Consejo General del Poder Judicial. Más de la mitad de ellos, doce, serían elegidos por los propios jueces y magistrados entre todas las categorías judiciales (juezas y jueces, magistradas/os…) y los ocho restantes a propuesta de las cámaras: cuatro por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado. En ambos casos, por mayoría de tres quintos de los diputados y designados entre abogados y otros juristas que tuvieran “reconocida competencia y más de quince años de ejercicio en su profesión”.
Así lo regula la Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero, del Consejo General del Poder Judicial que se aprobó mientras gobernaba Adolfo Suárez (UCD).
La ley de 1985: El Congreso y el Senado eligen a los 20 vocales.
Cinco años después y bajo la presidencia del gobierno socialista de Felipe González, eso cambió. Tal y como se aprobó en la Ley Orgánica de 1985, “los veinte Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán designados por las Cortes Generales”, es decir, la totalidad de los miembros del CGPJ pasaban a ser elegidos por el Congreso y el Senado. La mayoría requerida para que salieran adelante los nombramientos se mantenía igual, tres quintos de los diputados.
Esta ley, como explica el CGPJ en su web, “reguló de forma definitiva el Consejo, derogándose la Ley Orgánica de 1980” y además, “implicó un cambio en la forma de elección de los vocales de procedencia judicial”, es decir, magistradas/os y juezas y jueces.
Las reformas de 2001 y 2013
Hubo dos reformas de esta ley de 1985 en 2001 y en 2013, que incluyeron cambios en los trámites previos, pero no en la elección final de los vocales del CGPJ que recae en las dos cámaras desde 1985.
Hemos consultado a Vox, pero no hemos obtenido respuesta.
La declaración del diputado Javier Ortega Smith es VERDAD A MEDIAS porque la primera ley de 1980 sí establecía que parte de los vocales fueran escogidos por jueces y magistrados, pero no todos. La elección de la otra parte, hasta ocho vocales, dependía de la decisión de las cámaras, Congreso y Senado.