No hay datos que prueben que el 80% de las viviendas vacías esté en manos de bancos y fondos buitre

"Existe una enorme concentración de estas viviendas vacías en manos de bancos y de fondos buitre que tienen alrededor del 80% del mercado"
Tiempo de lectura: 6 min

El dato de que ocho de cada diez viviendas vacías están en manos de bancos y de fondos buitre ha generado polémica en redes, después de que la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, dijera que la prioridad del proyecto de la nueva ley de vivienda presentada por el Gobierno es actuar sobre estos pisos. 

En una entrevista publicada en La Información, Belarra señaló lo siguiente: «Sabemos que existe una enorme concentración de estas viviendas vacías en manos de bancos y de fondos buitre que tienen alrededor del 80% del mercado, por lo menos donde tenemos datos». Otros miembros de Unidas Podemos se hicieron eco de estas declaraciones, como Pablo Echenique, que compartió el dato en su cuenta de Twitter.

Pero no hay datos oficiales sobre la titularidad de las viviendas vacías y ni el registro al que se refiere la secretaria de Estado, ni el estudio que compartió más tarde en sus redes sociales reflejan ese dato, se trata de una interpretación errónea de lo que recogen ambos

Sin respaldo en los datos

El equipo de prensa de Belarra señala a Newtral.es que tomaron el dato del Registro de vivienda vacía de la Generalitat de Cataluña. Sin embargo, ese registro no mide todas las viviendas vacías, sino que solo incluye a personas jurídicas que  adquieren un piso por ejecución hipotecaria o dación en pago. Esto se debe a que su finalidad no es contabilizar las viviendas vacías en sí, sino dar seguimiento a los grandes tenedores para que cumplan con el pago del impuesto sobre las viviendas vacías, según explican a Newtral.es desde la Generalitat. 

«En el registro están las viviendas en manos de personas jurídicas, básicamente bancos y fondos; datos del mercado vacío en manos privadas no las tenemos», explican. «Son grandes tenedores de vivienda que tienen que inscribir la vivienda adquirida de esa forma en este registro con la finalidad de que, en el momento de que adquieran esta vivienda, tienen que ponerla en el mercado. Si pasados dos años no han cumplido, se les grava con el impuesto de pisos vacíos que hay vigente en Cataluña».

En la web de la Agencia de Vivienda se pueden consultar los 172 titulares de vivienda vacía y ocupada inscritos en el registro, que engloban alrededor de 29.500 viviendas vacías, según los últimos datos de septiembre.

Cataluña aplica este impuesto sobre las viviendas vacías ante el incumplimiento de la función social de la propiedad de las viviendas si permanecen desocupadas de forma permanente, como se aclara en la ley.

Por tanto, como hemos visto, en este registro catalán en ningún caso estarían reflejadas aquellas viviendas vacías en manos de particulares.

Un informe descontextualizado

En respuesta a un tuit, Belarra añadió otra fuente: «Ojalá tuviésemos datos más actualizados pero los que tenemos muestran que alrededor del 80% de la vivienda vacía está en manos de bancos y fondos. Último dato del INE: casi 3,5 millones de viviendas vacías en España. Ahora dime que no es urgente una regulación», y añadió una captura de un artículo de La Vanguardia de 2015 titulado ‘La banca posee el 80% de las 389.000 viviendas vacías que existen en España’.

El medio cita el informe ‘Radiografías del stock de la vivienda 2015’ publicado por la tasadora de viviendas Tinsa. 

En ese momento, el informe de Tinsa registraba esto: «Las entidades financieras han hecho su aparición como nuevos propietarios de inmuebles y, como segunda derivada, la Sareb y los Servicers de la banca surgen como nuevos actores del sector. De acuerdo a la información aportada por la red técnica de Tinsa, solo un 14% de la obra nueva vacía estaría en manos del promotor tradicional». 

Sin embargo, desde Tinsa señalan que el informe no se refiere a todo el parque de vivienda vacía, sino que se enfoca únicamente en la vivienda nueva construida desde 2008 que seguía vacía con motivo de la crisis. Además, hacen otra precisión: el informe se basa en una encuesta entre los tasadores de la empresa, pero los datos no están verificados ni parten de un análisis oficial, sino que son las percepciones de los tasadores que participaron.

 ‘Radiografías del stock de la vivienda 2015’ publicado por la tasadora de viviendas Tinsa.

Otros actores del sector

La mayoría de los actores del sector inmobiliario coinciden en que no hay datos precisos y actualizados de todo el país, como explica Juanma Ramón, uno de los portavoces de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Pero existen algunos informes que van en la dirección contraria a las afirmaciones de Belarra. Por ejemplo, el Censo de viviendas vacías de Barcelona, elaborado por el Ayuntamiento de la ciudad condal, recoge que el 72,22% de la vivienda vacía está en manos de propietarios particulares, mientras que solo el 5,93% recae en las entidades financieras.

Otro de los referentes sobre el sector es el informe sobre ‘La ocupación ilegal’, publicado en 2017 por el Institut Cerdà. Pero en el informe no se refiere en ningún apartado a la propiedad de las viviendas vacías, como explica a Newtral.es Miguel Hernández, autor del informe, quien señala que «nosotros nunca hemos tenido ese dato». 

En el último censo de vivienda del INE, de 2011, se fijó en 3.443.365 el número de viviendas vacías. En ese momento, las viviendas vacías suponían un 13,7% sobre el total, y la cifra había aumentado un 10,8% en una década, con Galicia, La Rioja y Murcia a la cabeza y Navarra, Madrid y País Vasco en el extremo contrario. Pero no se indica la titularidad de esas viviendas.

De hecho, el portal inmobiliario Idealista cuestionó la definición del INE sobre vivienda vacía, que incluye «desde casas de pueblo que hace años que no visita nadie a viviendas en mal estado donde generalmente no se puede vivir», como señalaba en un análisis de 2012.

Resumen

Después de revisar los datos disponibles, incluidas las fuentes en las que se basa Belarra para hacer su afirmación, no hay datos que avalen que el 80% de las viviendas vacías estén en manos de bancos y fondos de inversión. El Registro de vivienda vacía de Cataluña solo incluye datos de personas jurídicas, no de particulares, y el artículo que cita la secretaria de Estado solo se refiere a vivienda construida entre 2008 y 2015, y son estimaciones de expertos a partir de una encuesta cualitativa, no datos comprobados oficialmente. Por tanto, consideramos que la afirmación es ENGAÑOSA.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Ione Belarra que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.