Aragón tiene 15 plazas mir vacantes, Castilla y León 40, Galicia 33 y Extremadura 16

Aragón tiene 15 plazas mir vacantes, Castilla y León 40, Galicia 33 y Extremadura 16
En la imagen, el candidato a la presidencia del gobierno de Aragón por Vox, Alejandro Nolasco. Foto: EFE | Antonio García.
"Hoy nos hemos enterado por la prensa que hay 15 plazas mir que han quedado vacantes (en Aragón). Es decir, que prefieren los profesionales, a veces irse fuera a otras comunidades"
Tiempo de lectura: 2 min

El candidato de Vox a la presidencia del Gobierno de Aragón, Alejandro Nolasco, afirmó en el debate electoral del pasado 15 de mayo que «hay 15 plazas mir que han quedado vacantes» en dicho territorio. Y añadía, «es decir, que prefieren los profesionales, a veces, irse fuera a otras comunidades» (minuto 55:56).

Según los datos del Ministerio de Sanidad es cierto que se han quedado 15 vacantes mir en Aragón. No obstante, no es la única región donde esto ha ocurrido, y hay tres comunidades con más oferta sin cubrir.

Desde Newtral.es hemos ofrecido a Vox la posibilidad de comentar la declaración del candidato pero al cierre de este artículo no hemos obtenido respuesta.

Por delante de Aragón hay tres comunidades con más vacantes mir

En 2023 se convocaron más plazas mir que en el año previo. Fueron 8.550 (2.455 de Medicina Familiar) mientras que en 2022 se ofrecieron 8.188 puestos (2.336 de Medicina Familiar). Sin embargo, del total de plazas de la convocatoria ordinaria quedaron 202 vacantes sin cubrir de Medicina Familiar distribuidas así por territorios: 55 en Castilla y León, 39 en Galicia, 36 en Cataluña, 27 en Extremadura, 18 en Navarra, 15 en Aragón, 6 en Asturias, 4 en Cantabria y 2 en La Rioja.

Para intentar cubrirlas, el Ministerio de Sanidad sacó estas plazas mir que quedaron vacantes en una convocatoria extraordinaria que acaba de resolverse como indica la nota publicada por el Ministerio de Sanidad el 11 de mayo. De las 202 plazas de Medicina Familiar que se ofertaban en esta segunda ronda, solo se han adjudicado 71, por lo que siguen quedando vacantes 131 plazas mir en esta especialidad distribuidas por territorios.

Tras la convocatoria extraordinaria, la comunidad autónoma con más vacantes aún es Castilla y León (40), seguida de Galicia (33), Extremadura (16) y Aragón (15). Le siguen Navarra (14), Cataluña (8), Cantabria (4) y Asturias (1). Esto quiere decir que de los territorios con vacantes tras la primera vuelta solo La Rioja ha conseguido asignar sus plazas. El resto han reducido el número de vacantes con a excepción de Aragón y Cantabria que mantienen sus 15 y 4 plazas mir vacantes en ambas convocatorias.

Los territorios rurales y poco accesibles no son atractivos

Como ya analizamos recientemente en Newtral.es entre las razones que explican estas vacantes en la especialidad de Medicina Familiar la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) destaca que las plazas mir que se encuentran en territorios rurales o de difícil accesibilidad son menos atractivas y tienen más opciones de quedarse vacantes.

Además, como explica Aurelio Duque, médico de familia y responsable de Desarrollo Profesional de la FSS-CCOO, “en Medicina Familiar las condiciones laborales son más duras, las retribuciones no van acorde con el enorme trabajo que se desempeña y esto hace que no sea una especialidad atractiva para los jóvenes mir que prefieren elegir otras especialidades o incluso repetir de nuevo el examen al año siguiente”.

Resumen

Tras analizar los datos concluimos que la afirmación de Alejandro Nolasco al decir que "hay 15 plazas mir que han quedado vacantes (en Aragón)” porque “a veces, los profesionales prefieren irse a otras comunidades" es verdad a medias. La afirmación ofrece un dato correcto pero necesita contexto. Es cierto que Aragón tiene 15 vacantes mir sin cubrir, pero este territorio no es el único ni el que más vacantes tiene. Está por detrás de Castilla y León (40), Galicia (33) y Extremadura (16).

¿Has visto/oído una frase de Alejandro Nolasco que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.