El pasado 22 de septiembre en una entrevista en Hoy por Hoy, de la Cadena SER, la periodista Àngels Barceló le preguntaba al ministro de Sanidad, Salvador Illa, si compartía las declaraciones de la presidenta de la Comunidad Madrid Isabel Díaz Ayuso de “que no hay médicos ni enfermeras que contratar porque no hay bolsas de trabajo a las que acudir”.
Ante esta pregunta Illa respondía que “hay que reforzar todos los servicios asistenciales y la contratación”. “El año pasado sacamos un 15% más de plazas para la formación médica especializada que en años anteriores: 9.539 plazas. Estamos haciendo un esfuerzo en los últimos años para reforzar toda la formación para que haya más médicos, más especialistas a disposición del Sistema Nacional de Salud”, afirmaba.
En otro punto de la entrevista, la periodista volvía a insistir al ministro: “las facultades de Medicina están llenas y se presentan más médicos MIR que plazas se ofertan” y le pregunta que cómo se puede gestionar ese encaje. A lo que Illa contesta que “sacando más plazas” e insiste en que “el año pasado ya hubo un 15% más de plazas” para terminar diciendo que “en la convocatoria del próximo año estamos trabajando también para aumentar el número de plazas”.
Se convocaron 7.615 plazas MIR y no 9.539
En la pasada convocatoria 2019/2020 salieron finalmente un total de 7.615 plazas para Medicina (las denominadas plazas MIR o formación médica especializada). De hecho el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el 9 de septiembre de 2019 un primer anuncio en el que a las especialidades de Medicina le correspondían 7.512 plazas, que fueron ampliadas en un BOE posterior del 15 de mayo de 2020 hasta las 7.615 plazas MIR finales. A dicha convocatoria se presentaron más 16.000 personas.
¿Entonces de dónde salen esas 9.539 plazas de las que habla Illa? Es la suma de las plazas aprobadas en el primero de los BOE (sin la posterior ampliación, que sería la correcta) para formación sanitaria (que no médica) especializada en general para la prueba de 2019/2020. Por lo tanto es la suma de las plazas para Medicina (7.512), Farmacia (271), Enfermería (1.463), Química (15), Biología (51), Psicología (189) y Física (38). Se trata del total y no de las plazas de especialización médica (las plazas MIR).
En todo caso, y como ha confirmado a Newtral.es el propio Ministerio de Sanidad, el total de plazas sanitarias de todas las ramas ofertadas en la pasada convocatoria no fue de 9.539 plazas sino de 9.680 que salen de la suma de las plazas de todas las carreras del segundo BOE con la ampliación final. Esto es 7.615 plazas para Medicina, 276 para Farmacia, 1495 para Enfermería, 15 para Química, 52 para Biología, 189 para Psicología y 38 para Física.
¿Cuánto aumentaron las plazas MIR respecto al año pasado?
De la convocatoria 2018/2019 a la de 2019/2020 ha aumentado el número de plazas de formación médica especializada (plazas MIR) en 818, o lo que es lo mismo, un 12%, pasando de 6.797 a 7.615 y no un 15% como afirma Salvador Illa. Lo que sí que aumenta un 15% son las plazas totales ofertadas para Medicina, Farmacia, Enfermería, Química, Biología, Psicología y Física que pasan de las 8.402 totales del ejercicio 2018/2019 a las 9.680 de 2019/2020.
Resumen
Las declaraciones del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en el programa Hoy por Hoy de Cadena SER en las que afirmaba que el año pasado sacaron “un 15% más de plazas para la formación médica especializada que en años anteriores: 9.539 plazas” son ENGAÑOSAS. Este dato es real, pero no corresponde a las plazas MIR o de formación médica especializada, sino a la de todas las ramas sanitarias. La cifra total de plazas de formación médica especializada fue de 7.615 para la convocatoria 2019/2020 y el aumento de estas plazas MIR de un año a otro fue del 12% y no del 15%.