El 10 de noviembre, durante el pleno del Congreso, el líder de la oposición, Pablo Casado, cuestionó durante su intervención el papel del Gobierno en el plan de vacunación contra la covid. “¿Pero usted qué ha hecho por la vacunación, señor Sánchez, además de poner una pegatina? Si ha traído las vacunas la Unión Europea y se las han administrado las autonomías sin que ni siquiera ustedes hayan tenido un plan de vacunación que las haya protegido”, aseguró Casado (a partir del min. 55:26)
Sin embargo, Sanidad cuenta con una estrategia de vacunación que ya va por su novena versión, como se puede ver en la web del Ministerio. La estrategia de vacunación contra la COVID-19 en España está elaborada por un equipo técnico y aprobada, posteriormente por la Comisión de Salud Pública.
En esta comisión se encuentran representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Es decir, el Gobierno actual participó en el plan de vacunación que se está llevando a cabo en todas las autonomías.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa del Partido Popular en el Congreso, pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta.
La Comisión de Salud Pública es la encargada de aprobar el plan de vacunación
En España hay un plan de vacunación y está recogido en la Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España. “Claro que hay un plan de vacunación, con una estrategia definida que lleva varias revisiones”, asegura Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV). “Decir que no hay un documento de trabajo, que sufre revisiones continuas, no me parece adecuado”, concluye García.
La elaboración de la estrategia se organiza en dos partes, como explican desde Sanidad a Newtral.es. La primera fase de la creación del plan consiste en la ponencia de vacunas. En esta parte participan expertos de diferentes áreas científicas, como incluye el documento del plan estratégico (pág. 2).
El equipo técnico cuenta con miembros de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones de distintas comunidades autónomas; asociaciones de profesionales como la Asociación Española de Vacunología (AEV); el Comité de Bioética en España e incluso sociólogos, entre otros. Desde Sanidad explican que estos expertos se encargan de elaborar las propuestas más adecuadas basándose en literatura científica, que también se puede encontrar en el documento (pág. 26).
La siguiente fase pasa por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En esta están representadas todas las comunidades autónomas a través de sus directores de salud pública y, por parte del Gobierno, el Ministerio de Sanidad. Esta comisión recibe la propuesta elaborada previamente por la Ponencia de Vacunas y, si lo considera oportuno, la aprueba.
Por tanto, la Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España tiene dos fases: una más técnica en la que participan expertos de diversas áreas para elaborar una propuesta; y otra en la que los directores de salud pública autonómicos, junto al Ministerio de Sanidad, aprueban dicha propuesta.
“Este plan está fundado en parámetros de rigor epidemiológico, de valores éticos y entendemos que es absolutamente válido”, explica el presidente de la AEV.
Qué incluye la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España
La primera estrategia de vacunación, la más extensa de todas, se publicó el 2 de diciembre de 2020. A diferencia de las posteriores actualizaciones, esta primera versión también fue revisada y aprobada por asociaciones de profesionales y pacientes, sociedades científicas y colegios profesionales.
El documento incluye información sobre la pandemia y el desarrollo de las vacunas. Además, desarrolla la estrategia de priorización así como la metodología empleada. La estrategia recoge información sobre la logística, distribución y administración. Se desarrollan las etapas desde la autorización de las vacunas hasta la comunicación y coordinación entre los organismos que forman parte de la cadena de coordinación.
El procedimiento establecido en la estrategia es el siguiente: las compañías comunican a la Agencia Española del Medicamento y a Sanidad las dosis disponibles; el Ministerio hará una propuesta de asignación que se acuerda con el Consejo Interterritorial. Después, las comunidades autónomas acuerdan con las compañías farmacéuticas los puntos de distribución, actualizando el registro de las dosis administradas y en stock. Por tanto, participan tanto las comunidades autónomas como el Ministerio de Sanidad.
Sin embargo, el plan no recoge algunos aspectos, como por ejemplo qué hacer con las dosis caducadas ni un procedimiento para evitar que esto suceda. Que se caduquen dosis en comunidades autónomas es “fruto de un acaparamiento y es totalmente injusto en un contexto en el que hay tanta necesidad de vacunas en países en vías de desarrollo”, explica Amós García.
El papel del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en la estrategia de vacunación
Como explican desde Sanidad, no todo tiene que pasar por el Consejo Interterritorial. En el caso de las estrategias de vacunación, basta con la aprobación de la Comisión de Salud Pública.
Sin embargo, hay decisiones concretas que sí se tratan en este Consejo, como sucedió con el informe CombivacS. La Comisión especificó al Consejo que limitaba su recomendación de combinar vacunas “a las personas menores de 60 años” vacunadas con AstraZeneca. En este caso, el Consejo Interterritorial acordó, a partir de la recomendación de la Comisión, completar la pauta de los vacunados con una dosis de AstraZeneca inoculando la vacuna de Pfizer. Esta pauta se incluye en la octava actualización de la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 en España.
Todas las actualizaciones han sido aprobadas por la Comisión
Hasta el momento, existen nueve actualizaciones de la Estrategia de Vacunación contra la COVID-19 en España. Están todas disponibles en la página web del Ministerio de Sanidad.
Todas ellas han sido elaboradas con la participación de la Ponencia de Programa y registro de Vacunaciones y, posteriormente, revisadas y aprobadas por la Comisión de Salud Pública, como señalan los documentos (pág. 2). La última actualización se publicó el 18 de octubre.
Resumen
En su intervención en el Congreso de los Diputados, Pablo Casado preguntó al presidente su papel en la estrategia de vacunación. «Si ha traído las vacunas la Unión Europea y las han administrado las autonomías sin que ni siquiera ustedes tengan un plan de vacunación que las haya protegido», acusó el presidente del PP. Sin embargo, sí que hay un plan de vacunación, aprobado por la Comisión de Salud Pública, compuesta por representantes de todas las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad.
Por tanto, consideramos que la declaración de Pablo Casado es falsa, ya que el Gobierno sí tiene un plan de vacunación que coordinó a través del Ministerio de Sanidad.