El PSOE apoyó operaciones militares del PP en el extranjero, no como dice Pablo Casado

pablo casado pp
Foto: Flikr PP
“La oposición lo apoya responsablemente, cosa que jamás hicieron ellos [el PSOE] con ninguna operación militar”
Tiempo de lectura: 7 min

Pablo Casado habló a los medios desde Canarias el 26 de agosto. El presidente del PP respondió a una pregunta sobre la legitimidad de la operación de evacuación en Afganistán, en plena crisis afgana ante la llegada de los talibanes a la capital del país, organizada desde el Ejecutivo. Afirmó que “la oposición lo apoya responsablemente cosa que jamás hicieron ellos [el PSOE] con ninguna operación militar y todavía se permiten decirnos lo que tenemos que decir como oposición” (17:53)

Desde Newtral.es hemos contactado al PP para preguntar a qué tipo de apoyo se refería Casado, pero no hemos recibido respuesta. Pero hay varias ocasiones en las que el PSOE, estando en la oposición, votó a favor en el Congreso de operaciones militares propuestas por los gobiernos del PP. Varios expertos con los que ha contactado Newtral.es afirman también que las operaciones militares suelen aprobarse con el apoyo de los dos partidos mayoritarios. 

Apoyo a operaciones militares en los últimos años

En 2013 se sometió a votación en el Congreso de los Diputados la operación para el despliegue y la participación de las Fuerzas Armadas españolas en los apoyos a la Misión de Naciones Unidas para la estabilización de la República Centroafricana en el marco de la crisis de Mali. En enero, el PSOE votó a favor del acuerdo del Consejo de Ministros liderado por el expresidente popular Mariano Rajoy por el que se autorizaba el despliegue y la participación de unidades militares. 

El 22 de octubre de 2014, el PSOE votó a favor del envío de militares a Irak con el objetivo de formar al ejército iraquí en su lucha contra el Estado Islámico. El diputado socialista Diego López Garrido dijo en el Congreso que el PSOE “ha tenido siempre muy claro que España debía estar desde el comienzo en la coalición internacional formada”. Por lo tanto, “nuestro grupo va a votar favorablemente esa petición del Gobierno, que nos parece legal desde el punto de vista del derecho internacional”, añadió. La decisión se tomaba diez años después de la retirada ordenada por José Luis Rodríguez Zapatero.

Días antes de la votación, el 14 de octubre, Pedro Sánchez, líder de la oposición en aquel momento, ya había anunciado que el PSOE apoyaría al Gobierno en la operación militar. Según Sánchez, la lucha contra el terrorismo en Irak era “amenaza real para la seguridad mundial y, en consecuencia, también para la seguridad española. Se trata de una operación que está avalada por la legalidad internacional. Y por esas dos razones los socialistas apoyaremos el envío de tropas a Irak y también el uso de las bases aéreas por parte de la comunidad internacional”, dijo Sánchez (min. 00:04).

La operación contó con los votos a favor del PP, PSOE, CiU, UPyD y PNV (302), la abstención de Coalición Canaria (2) y el voto en contra de Izquierda Plural y el resto del Grupo Mixto a (18) a excepción del diputado Carlos Salvador, como recoge el Congreso.

Tres años después, el 20 de diciembre de 2016, el PSOE también votó a favor (página 41) de la propuesta del PP para aumentar en 150 el personal militar en Irak. 

Voto a favor, pero discurso en contra

“El PSOE y el PP siempre han votado a favor. No ha habido nunca un caso en el que alguno de los dos partidos se haya opuesto a operaciones militares en el exterior en una votación del parlamento”, dice Alejandro Pozo, investigador del Centre Delàs. 

“Cuando estas decisiones han llegado al parlamento, el número de diputados que se ha opuesto a operaciones militares en el exterior, se ha podido contar con una mano”, explica Pozo. “Han sido cosas muy concretas, muy puntuales”. 

Aunque no todas las operaciones militares requieren la aprobación del Congreso, Pozo explica que los dos partidos, PP y PSOE, suelen votar a favor siempre. En política exterior esto forma parte de lo que el experto describe como un “intercambio de cromos”: “Los asuntos de exterior no suelen ser los que más les interesan a los partidos políticos”, así que los partidos votan a favor aunque no estén del todo de acuerdo a cambio de conseguir un mejor trato en otros temas políticos. “Así uno puede no estar de acuerdo y votar que sí”, dice Pozo.

Como ejemplo, el investigador pone el caso de la ampliación de militares enviados a Afganistán en 2006, cuando gobernaba el PSOE con el expresidente José Luís Rodríguez Zapatero. La autorización de la operación fue sometida a votación en el Congreso de los Diputados para incrementar los efectivos de las Fuerzas Armadas en Afganistán (ISAF). 

“En mayo de 2006 hubo un debate parlamentario, que acabó en discusión”, recuerda Pozo. Según el diario de sesiones, diputados del PP interpelaban desde la tribuna “¡Fuera!”, “¡Dimisión!”, y “¡Libertad!” durante la intervención del entonces ministro de Justicia, José Antonio Alonso. Pero a la hora de la votación, 283 votos fueron a favor frente a los seis en contra y las dos abstenciones, como recoge el diario de sesiones del Congreso (p. 84). 

No todas las operaciones militares requieren autorización del Parlamento

En 2005 se aprobó la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional. Bajo esta ley, las misiones fuera del territorio nacional deben ser autorizadas en la Cámara (art. 4.2 y 17).  Se buscaba, según el texto de la ley orgánica, dar mayor participación y protagonismo a las Cortes Generales en las misiones en el exterior. 

Solo aquellas operaciones que “estén directamente relacionadas con la defensa de España o del interés nacional” no requerirán de consulta y autorización previa. En estas votaciones, según Pozo, el PSOE nunca ha votado en contra. “Otra cosa es que el discurso haya sido crítico o que antes de las votaciones se haya dicho que no se apoyaría”. 

Esta ley nace también de la crítica a la guerra de Irak. «Siempre se criticó que no había ninguna decisión parlamentaria para enviar las tropas a lugares como Irak o Afganistán» explica a Newtral.es Eduardo Melero, jurista e investigador del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs. Con la ley, «se ha buscado legitimar las operaciones militares», dice.

En los casos en los que por compromisos internacionales se deba tener celeridad, “los trámites de consulta previa y autorización se realizarán mediante procedimientos de urgencia que permitan cumplir con dichos compromisos” (art. 17).

«La clave es que se entiende como defensa de España o interés nacional. Cuando se utiliza esta terminología no es inocente, lo que se busca es dejar un cierto margen”, explica Melero. “Por ejemplo, en caso de ataque inminente”.

Resumen

Como se puede ver en los diarios de sesiones consultados, el PSOE votó a favor de varias operaciones militares desde la oposición. Según los expertos, tanto PP como PSOE suelen votar a favor de estas operaciones desde que se exige, por ley, su aceptación parlamentaria. 

Aunque la apreciación de «apoyar responsablemente» puede tener distintas interpretaciones, los socialistas sí han apoyado en el Congreso operaciones militares impulsadas por ejecutivos del PP. Por lo tanto, desde Newtral.es consideramos que la afirmación de Pablo Casado es engañosa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pablo Casado que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.