El jefe de la oposición y líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, habló sobre la futura reunión de la mesa de diálogo entre el Govern de la Generalitat y el Gobierno español en una entrevista en el Via Lliure de RAC1 el sábado 12 de junio.
En ella, puso en duda que Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana (ERC), tenga que participar en el diálogo ya que no forma parte del gobierno catalán (minuto 21:09).
Además, Illa afirmó que en la primera reunión a este nivel (celebrada en febrero de 2020, con su participación como ministro de Sanidad) no había ningún representante que no formara parte del Govern. Los participantes que no eran consejeros, dijo, formaban parte de lo que llamó “gobierno extenso”.
“[En la primera mesa de negociación] no [había gente que no estaba en el Govern]. Formaban parte del gobierno extenso; eran directores generales o tenían responsabilidades. No eran consejeros, pero formaban parte del Gobierno. [Josep Maria Jové] sí formaba parte [del Govern]”, señaló.
Es falso. En 2020, tres de los ocho representantes catalanes, Josep Maria Jové, Marta Vilalta y Elsa Artadi no ocupaban ningún cargo dentro del Govern.
Participaron en la reunión como diputados de Esquerra Republicana y Junts per Catalunya.
El “gobierno extenso” al que se refiere Illa
A preguntas del periodista Xavi Bundó, Salvador Illa negó que en la primera reunión de la mesa de negociación hubiese representantes ajenos al Govern y aseguró que formaban parte del “gobierno extenso”. “Eran directores generales o tenían responsabilidades. No eran consejeros, pero formaban parte del Gobierno”, dijo. Y añadió: “Si es una mesa de gobiernos, es una mesa de gobiernos”.
No es así. Jové, Vilalta y Artadi no ocupaban ninguna dirección general, sino que participaron en la mesa de diálogo como diputados en el Parlament, según figura en el comunicado del Govern y en sus fichas en el propio Parlament.
Nos hemos puesto en contacto con el departamento de prensa del PSC para aclarar las palabras de Salvador Illa, pero en el momento de publicar esta verificación no habíamos obtenido respuesta.
La opción de que participe Junqueras
Con estas declaraciones, Salvador Illa se posicionaba sobre la posibilidad de que Junqueras participe en la mesa de negociación, después de que a finales de mayo Marta Vilalta, la portavoz de ERC, manifestara que a su partido le “gustaría muchísimo” que Junqueras estuviera presente en la mesa de diálogo con el Ejecutivo español (en el minuto 29:45 de la rueda de prensa).
Ese mismo día, la portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ya receló de esta propuesta y afirmó en rueda de prensa que “lo mejor para ser honestos es que en esta mesa sean representantes del Govern de la Generalitat” (minuto 19:58) y que “lo lógico es que sean consejeros” (minuto 29:32).
El líder de Ciutadans en Cataluña, Carlos Carrizosa, también se mostró contrario en Twitter a la participación de Oriol Junqueras en la mesa de diálogo.
Por su parte, en una rueda de prensa el 1 de junio, la portavoz del gobierno español, María Jesús Montero, dejó claro que “los gobiernos designan a las personas que deben acudir a esa mesa”. Y tildaba de “absolutamente prematuro y especulativo” adelantar o anticipar presencias.
La mesa de diálogo entre los gobiernos catalán y español, pactada entre ERC y el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez, se reunió por primera vez en febrero de 2020.
En aquella ocasión, la delegación del gobierno central estuvo compuesta por el presidente Sánchez y por seis ministros.
Por su parte, la delegación catalana la integraron el entonces presidente Quim Torra, el exvicepresidente Pere Aragonès, dos consejeros (Jordi Puigneró, de Políticas Digitales y Administración Pública, y Alfred Bosch, de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia), un director general y tres diputados.
Los cuatro nombres que no formaban parte del Consell Executiu
Así pues, a diferencia de los siete representantes del Gobierno, el Govern de la Generalitat designó (en un acuerdo del 25 de febrero) a cuatro personas que no formaban parte del Consell Executiu (presidencia y consejeros). Fueron Josep Rius, Elsa Artadi, Marta Vilalta i Josep Maria Jové.
Josep Rius fue presentado en el comunicado del Govern como “ex jefe de gabinete de los presidentes Puigdemont y Torra”.
Fue director de la Oficina del President Carles Puigdemont desde enero de 2016 hasta octubre de 2017 (con la aplicación del artículo 155) y de la Oficina del President Quim Torra desde junio de 2018 hasta enero de 2019, cuando fue cesado de este cargo y nombrado director general de Análisis y Prospectiva, una responsabilidad que ocupó hasta marzo de 2021.
Por lo tanto, cuando se celebró la reunión entre ambos gobiernos Rius era director general, como explicaba Salvador Illa en la entrevista. Sin embargo, los otros tres representantes no formaban parte de la estructura del Govern ni del sottogoverno.
Elsa Artadi era entonces (y continúa siendo) diputada en el Parlament de Catalunya (desde 2018) y concejal en el Ayuntamiento de Barcelona por Junts per Catalunya. Artadi había sido consejera de la Presidencia en los primeros meses de la legislatura, pero dejó el Govern en 2019 para presentarse a las elecciones municipales de Barcelona.
Antes, había sido directora general de Coordinación Interdepartamental (de 2016 a 2018) y secretaria de Hacienda (de 2015 a 2016). También fue directora general de Tributos y Juego (de 2013 a 2015) y asesora del consejero de Economía y Conocimiento (de 2011 a 2013). En febrero de 2020 no tenía ninguna responsabilidad en el Govern.
Marta Vilalta es portavoz de Esquerra Republicana y diputada en el Parlament desde 2018 (ya había sido parlamentaria de 2012 a 2015). Entre febrero de 2016 y septiembre de 2018 fue directora general de Juventud, cuando Dolors Bassa era consejera. En febrero de 2020 tampoco tenía ningún cargo en el Govern.
Josep Maria Jové es diputado en el Parlament desde 2018 y presidente del grupo parlamentario de ERC desde marzo de 2021. De enero de 2016 a septiembre de 2017, fue secretario general del Departament de la Vicepresidencia y de Economía y Hacienda, con Oriol Junqueras como vicepresidente y consejero. El 20 de septiembre fue detenido en el marco de las operaciones policiales para frenar el referéndum del 1 de octubre. Antes, Jové había sido jefe del Gabinete de Actuaciones Externas de marzo de 2004 a abril de 2005 en el primer Tripartit. En febrero de 2020 no ocupaba ningún cargo en el Govern.
¿Qué ministros asistieron?
Por otro lado, según consta en la agenda de La Moncloa, en nombre del Gobierno participaron el presidente Pedro Sánchez y los siguientes ministros:
- Carmen Calvo, vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
- María Jesús Montero, ministra de Hacienda
- José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
- Carolina Darias, en ese momento ministra de Política Territorial y Función Pública
- Salvador Illa, entonces ministro de Sanidad
- Manuel Castells, ministro de Universidades
Resumen
Salvador Illa defiende que ninguno de los participantes en la mesa de diálogo entre el Gobierno español y el Govern de la Generalitat en 2020 eran representantes externos a los ejecutivos nacional y catalán. Sin embargo, tres de los ocho representantes catalanes, Josep Maria Jové, Marta Vilalta y Elsa Artadi, no ocupaban ningún cargo en el Govern y participaron en la reunión como diputados de Esquerra Republicana y Junts per Catalunya. Por tanto, consideramos que la declaración es falsa.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.