El 2021 termina, y con él, un año político marcado por la gestión de la pandemia, elecciones anticipadas, y muchas verificaciones por parte del equipo de fact-checking de Newtral.es. Pese a que hemos publicado decenas de verificaciones, algunos políticos han repetido una y otra vez algunas de las afirmaciones falsas que desmentimos en ellas. Las recogemos en este repaso de fin de año.
Los presupuestos presentados “en tiempo y forma” según el PSOE
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, aseguró al menos en dos ocasiones, una el 14 de octubre y otra el 11 de noviembre, que el Gobierno había presentado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) “en tiempo y forma”. Y no fue la única que lo dijo. Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, también lo afirmó en una entrevista el 24 de noviembre. El PSOE lo repitió en siete ocasiones más.
Esto es engañoso. La Constitución fija que los Presupuestos se deben presentar en el Congreso antes del 1 de octubre, pero la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, los entregó el día 13 de ese mes. El año pasado lo hizo el 28 de octubre. Aunque en 2021 se aprobaron antes de que acabara el año, ni entonces ni ahora el trámite ha sido “en tiempo y forma” tal y como fija la Constitución.
Con los anteriores gobiernos del PP, las cuentas entraron en la Cámara Baja dentro del plazo marcado en la Constitución en los cuatro años de mayoría absoluta popular (del 2012 al 2015), aunque es cierto que lo hicieron con retraso en los dos últimos presupuestos que aprobó el PP: los de 2017 y los de 2018.
La mezcla de datos del mercado laboral para asegurar que “hay seis millones de parados” del PP
Desde la sesión de control del 14 de abril en la que el secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea le dijo a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que con su gestión del Ministerio había “seis millones de desempleados”, varios dirigentes del PP no han dejado de repetir esta cifra a pesar de ser falsa.
Aunque pasaron de decir seis millones a cuatro millones, según evolucionaban las cifras de empleo, en ninguna de las ocasiones coincidían con las cifras de parados reales. El equipo de fact-checking de Newtral ha contabilizado la repetición de esta frase hasta en 39 ocasiones por distintos miembros del PP.
En una de ellas, el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, explicó que el dato que él emplea para hablar de parados se extrae mezclando la diferencia entre el número de trabajadores activos en comparación con 2019, los autónomos que han cesado su actividad, los trabajadores en ERTE y una cifra de personas “paradas”, según sus palabras. Además, desde el gabinete de comunicación del PP aseguraron a Newtral.es que añadían los inactivos y los DENOS. Pero estas cuentas que hacen desde el PP no son correctas.
[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]
Los parados, según los contabiliza la EPA, son aquellas personas de 16 años o más que, durante la semana de referencia, se encontraran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente un trabajo. Y el SEPE muestra a aquellas personas que se han registrado en sus oficinas como demandantes de empleo. Estos dos datos son los oficiales que emplean tanto organismos internacionales, expertos o analistas para analizar la evolución del desempleo.
En España hay 3.182.687 parados registrados en el SEPE a diciembre de 2021, y la cifra más alta se alcanzó en febrero de este mismo año, con 4.008.789 personas. Según el último informe de la EPA correspondiente al tercer trimestre de 2021 habría 3.416.700 parados.
España no es el país del mundo con “mayor tasa de propiedad de vivienda” como dice Vox
El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, afirmó que “en España tenemos la tasa de propiedad más alta del mundo. Es el país que tiene más vivienda en propiedad de todo el mundo”. Esto lo dijo tanto el 6 de octubre, como un día después, el 7 de octubre. No obstante, este dato es falso.
España no es, ni siquiera, el primer país de la Unión Europea en tasa de propiedad de viviendas. Según los datos de Eurostat, en la Unión ocupa el octavo lugar en 2020, y el número 15 en 2019, que incluye los datos de más países.
Por otro lado, la OCDE analizó la tasa de propiedad de 18 países, y España se encontraba en el puesto 11 del ranking, lejos del primer lugar que Espinosa de los Monteros aseguró que tenía.
Uno de cada cuatro indultos del Gobierno de Rajoy no fueron por corrupción, como dice Unidas Podemos
El presidente del grupo parlamentario Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Jaume Asens, dijo durante el pleno del 22 de junio que “con el Gobierno de Rajoy, uno de cada cuatro indultos era por corrupción”. Pero a pesar de ser falso, lo repitió el 30 de junio, también en el Congreso de los Diputados.
Según los datos del Indultómetro de Civio, una “organización independiente y sin ánimo de lucro que vigila a los poderes públicos” y ha recopilado y clasificado toda la información contenida en el BOE sobre los indultos concedidos en España desde 1996, Rajoy concedió 962 indultos mientras fue presidente de España, de los cuales 16 fueron por delitos de corrupción. Esto representa un 1,66% del total, no un 25%.
Por su parte, su predecesor, José Luis Rodríguez Zapatero (del PSOE) dio un total de 3.381 medidas de gracia y 62 fueron por delitos de corrupción. El anterior presidente español, José María Aznar (PP) concedió 5.992 indultos, 139 de los cuales tenían que ver con delitos relacionados con la corrupción.
Uno de cada tres empleos que se crea en España no se genera en Andalucía como dice Ciudadanos
La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, dijo el 10 de julio que “uno de cada tres empleos de España los está generando Andalucía”, algo que ya había dicho el 9 de julio, y que repitió hasta en seis ocasiones más.
Desde Ciudadanos explicaron a Newtral que habían obtenido el dato al ver las personas que salieron de las listas del paro en junio frente a mayo en Andalucía. Pero esas personas no son necesariamente gente que había encontrado trabajo. Si se miran las cifras de afiliación a la Seguridad Social, que son las que indicarían creación de empleo, se puede ver que en Andalucía se creó un 3,2% del empleo total de España.
Por lo general, se tiende a pensar que si sube la afiliación a la Seguridad Social es porque los trabajadores, antes parados, han encontrado trabajo. Sin embargo, aunque ambos indicadores están relacionados cada uno tiene características propias que hacen que varíen de manera independiente.
De hecho, una persona puede salir de las listas del paro sin haberse afiliado a la Seguridad Social, es decir, sin haber encontrado un empleo. Puede ser, por ejemplo, por darse de alta como autónomo. También en ocasiones se debe a un cambio de situación, como emigrar, jubilarse, incapacidad temporal o fallecimiento, entre otros, como recoge el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Juan Marín, vicepresidente de la Junta de Andalucía y dirigente de Ciudadanos dijo algo similar el 23 de septiembre, y lo repitió el 18 de octubre. Aseguró que el 40% del empleo se había creado en Andalucía, pero de nuevo, esa cifra coincidía con el descenso en el número de parados, no el aumento de de afiliados.
Las cifras de afiliación a la Seguridad Social y de personas en paro ofrecen una imagen de la situación del mercado laboral, pero no se refieren a los mismos indicadores. Desde Ciudadanos hacen referencia a la “generación de empleo” utilizando cifras de desempleo y no de afiliación a la Seguridad Social o las de ocupación de la EPA, que son las que realmente miden esa variable.
Fuentes
- Artículo 134.3 de la Constitución Española
- Civio – datos de indultos
- Creación de empleo en España
- Datos del paro en España
- Encuesta de Población Activa (EPA) del INE
- Eurostat – tasa de propiedad de viviendas en Europa
- OCDE – tasa de propiedad de viviendas en diferentes países del mundo