“¿Era el momento de subir los impuestos?”, le preguntó la periodista Àngels Barceló a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el jueves 29 de octubre en la SER. “Sinceramente, creo que la expresión más acertada son ajustes fiscales, porque no se ha hecho una subida”, le respondió Montero. En la contestación, además de subrayar la afectación que tienen las modificaciones en relación al IRPF y al impuesto de sociedades, incidió en que el resto de figuras “no tienen una afán recaudatorio”, sino “disuasorio”.
“En relación con el impuesto de residuos, los impuestos de plástico, el impuesto al diésel, son impuestos medioambientales. España tiene cuatro puntos de diferencial con el resto de la Unión Europea en la fiscalidad medioambiental”, afirmó Montero, dejando entrever por el contexto que el de España es más bajo que la media.
Newtral.es ha consultado al ministerio de Hacienda la fuente de este dato y una mayor aclaración acerca de la afirmación de la ministra María Jesús Montero. Su departamento de prensa indicó que la cifra a la que hacía referencia procedía de la oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, nada más. Según hemos podido comprobar, en el portal de datos europeo existe un conjunto de datos referido a los impuestos medioambientales de los países miembros, donde se puede comprobar la presión fiscal medioambiental de cada uno, pero estos datos no reflejan que entre España y la media de la Unión Europea haya cuatro puntos de diferencia.
Una distancia de décimas, no de puntos
Una diferencia de un punto porcentual equivale, por ejemplo, a pasar de un 1% a un 2%, o lo que es lo mismo, se da un incremento de 100 puntos básicos. Sin embargo, lo que separa a España de la media de la UE en presión fiscal vía impuestos medioambientales son 5,7 décimas en 2018 si tomamos como unidad de medida el porcentaje del PIB, indica Eurostat. Es decir, esta recaudación supone el 1,84% del PIB en España, un 0,57% menos que la media europea (2,41%).
Si tenemos en cuenta la ratio de esta recaudación sobre el total de ingresos tributarios la diferencia es de 7,1 décimas. En España los impuestos medioambientales suponen un 5,28% sobre el total, la media de la UE un 5,99%. ¿Y en cifras absolutas? España percibió 22.066 millones de euros en 2018, el último año que ofrece Eurostat.
La misma estadística utilizó el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF-CGE) y la profesora de la UM, María José Portillo, para su informe conjunto ‘La fiscalidad ambiental en España’ publicado en 2019.
Precisamente a Portillo, Newtral.es ha preguntado qué quiere decir esta diferencia de décimas. “Estamos moviéndonos en horquillas muy bajitas”, nos explica. “Cuando te pones a ver los datos compruebas que es poco lo que se recauda por impuestos medioambientales. No solo en España, en todo el mundo. Es cualquier caso, va a depender de que los políticos que haya, sean los que sean, tomen una determinada conciencia de la situación. Lo que nos han demostrado en los últimos 16 años todos los políticos del mundo es que han hablado mucho de medioambiente, pero la recaudación por impuestos medioambientales ha sido más bien poca. Es decir, no ha estado acorde el discurso con lo que ha supuesto la recaudación”.
Disparidad en la definición de impuestos medioambientales
Según indica el informe elaborado por REAF, la UE categoriza los impuestos medioambientales en cuatro: impuestos sobre la energía, sobre el transporte, sobre la contaminación y sobre los recursos naturales. Sin embargo, el análisis pone el acento en la disparidad entre las medidas fiscales medioambientales de cada país, ya que cada Estado define de una forma distinta lo que significa impuesto medioambiental: “Existen diferencias importantes entre los distintos países en cuanto a los tipos de impuestos establecidos para obtener sus ingresos y la recaudación obtenida. En el conjunto de países de la UE los impuestos sobre la energía representan el 76,9% y en España es ligeramente superior, suponen el 82,9%”, especifica el informe.
Al no haber una homogeneización de definiciones entre europeos, la comparación entre ellos se dificulta. Así lo explica también Portillo a Newtral.es: “Nosotros lo que hicimos fue mirar qué dice la Unión Europea que es un impuesto ambiental, y nos quedamos con eso. La Unión Europea establece un concepto, que [los impuestos ambientales] son en los que tiene una base imponible que es una unidad física y tienen un impacto negativo en el medio ambiente, y sobre esa definición establece los tipos de impuestos ambientales que hay”.
Sobre este asunto hace referencia también el profesor de Economía y Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Buñuel. “Hay que distinguir a dos tipos de países que están arriba en las estadísticas, los que han llegado con unas propuestas medioambientales potentes, como los países nórdicos, y otros que no tiene sistemas fiscales tan avanzados”, indica. “En el podium te puedes encontrar mezclados unos que no es que tengan grandes preocupaciones medioambientales, por lo menos reflejadas en su sistema fiscal, y otros que sí. Habría que entrar a ver cuáles son los 100% ambientales, no impuestos que simplemente recauden sobre la energía, por ejemplo. Que sean figuras pensadas para crear el incentivo ambiental y no simplemente para recaudar”, aclara Buñuel.
Lo que dicen los datos de la OCDE
Además de Eurostat, y teniendo en cuenta que no hay un acuerdo sobre la definición de impuestos ambientales, la OCDE también recoge sus propios datos sobre este asunto en todos los países del mundo. Lo hace de la misma forma que el portal estadístico europeo: los ingresos en porcentaje del PIB y en porcentaje del total de ingresos fiscales, aunque en su caso la serie llega hasta 2016.
Sin embargo, tampoco estos reflejan una diferencia de cuatro puntos entre España y la media de los países de la OCDE en Europa. La desigualdad, de nuevo, es de décimas. En porcentaje del PIB los impuestos medioambientales suponen para los países de la OCDE un 2,46% y para España un 1,83% en 2016.
Si tenemos en cuenta los ingresos sobre el total de impuestos la diferencia que anota los datos de la OCED es un poco mayor: Europa registra un 6,71% y España un 5,51% ese mismo año.
Resumen
La recaudación de España en impuestos medioambientales no se diferencia de la media de la UE en cuatro puntos como la ministra de Hacienda afirmó, es FALSO. Como vemos, es inferior, en décimas, según indica Eurostat, la fuente que el equipo de prensa de Hacienda ha remitido a Newtral.es como el origen de los datos de Montero. Hemos vuelto a consultarles para aclarar la estadística concreta dentro del portal europeo, pero no han respondido al momento de publicar esta verificación.
En base a los datos de Eurostat, la diferencia concreta de España con respecto a la UE es de un 0,57% si se tiene en cuenta esta recaudación en porcentaje del PIB y un 0,71% inferior en cuanto la recaudación sobre el total de ingresos tributarios del país.
Existe un conjunto de datos distinto al de Eurostat para analizar la situación de los impuestos medioambientales: el portal de datos de la OCDE, pero este arroja un resultado similar al de Eurostat.