No hay un «éxodo masivo» de jueces en Cataluña en los últimos años, pero sí un gran número de vacantes

La fachadad del Tribunal Superior de Justicia de Catanluña. Foto: SHUTTERTOCK
“¿Piensa tomar el Gobierno alguna acción para acabar con el éxodo masivo de jueces en Cataluña? (...) En los tres últimos años, más de cien jueces y magistrados han abandonado Cataluña. Estamos hablando de una auténtica diáspora"
Tiempo de lectura: 7 min

En el pleno del Senado celebrado el 6 de octubre los partidos cuestionaron al Gobierno por asuntos con los que España convive además de la pandemia: la despoblación, el Rey, los fondos de la PAC, la imputación a Podemos, la revalorización de las pensiones o la situación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En concreto, la portavoz de la cámara alta de Ciudadanos, Lorena Roldán, cuestionó al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, por el déficit de jueces en Cataluña y habló de “éxodo masivo” relacionándolo después con el “golpe en Cataluña”. Así comenzó su intervención: “Señor ministro, ¿piensa tomar el Gobierno alguna acción para acabar con el éxodo masivo de jueces en Cataluña?”.

Juan Carlos Campo aludió que se trata de un “problema histórico” y que el Gobierno “está intentando saber por qué ocurre”. Ambos enfrentaron su posición con datos. En la siguiente intervención Lorena Roldán apoyó su discurso con varios hechos: “En los tres últimos años, más de cien jueces y magistrados han abandonado Cataluña. Estamos hablando de una auténtica diáspora. El 60% de las vacantes en las plazas judiciales se encuentran en mi tierra. De los 62 nuevos jueces de la última promoción, 56 han tenido que ser destinados a Cataluña de manera forzosa. ¿Le parece casualidad, señor ministro? Usted sabe perfectamente que no lo es. Yo no sé si usted se acuerda de la noche del golpe en Cataluña; desde luego a mí no se me va a olvidar nunca”, afirmó Lorena Roldán.

¿Lo que dice la política de Ciudadanos es cierto? Según ha comprobado Newtral.es con los informes oficiales del CGPJ los conceptos que emplea Roldán están mezclados. El problema de las plazas vacantes en Cataluña no está ligado a que los jueces hayan abandonado en los últimos años esta Comunidad, como apunta la senadora.

No se van ahora más que antes

Newtral.es consultó a Ciudadanos la fuente del dato de los 100 jueces que habían salido de Cataluña y el partido respondió con una noticia que informa de esta cifra, pero no clarifica el origen: “Según datos a los que ha tenido acceso este diario”, decía el texto. Sin embargo, lo hemos localizado en las Memorias del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya

Los jueces no se están yendo ahora más que antes. Esta es la conclusión que se desprende del análisis de las memorias del TSJC y también de los informes de la Estructura demográfica de la Carrera Judicial. Aunque se han ido “más de cien jueces” en los tres últimos años, no es un hecho determinante ni novedoso, tal y como hemos comprobado. Veamos los datos de las Memorias del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya entre 2012 y 2019, ya que los anteriores no lo incluyen.

Sin embargo, los datos absolutos no reflejan la realidad de la situación. Hay que tener en cuenta la casuística de ese año: los jueces que se fueron, pero también los que llegaron a la comunidad en ese mismo periodo, como se aprecia en los datos.

En cambio, las cifras que ofrecen los informes de la Estructura demográfica de la Carrera Judicial entre 2006 y 2020 muestran que la tendencia de los jueces a permanecer en el TSJ de Cataluña es constante en los últimos 14 años. El 1 de enero de 2020, el 82,1% se quedó en el mismo órgano dentro de Cataluña, una cifra similar a la de 2006, cuando el 83,4% se encontraba en la misma situación.

¿Pasa lo mismo en el resto de comunidades autónomas? La tendencia de los jueces a permanecer en el TSJ de su región, en general, es superior en otros lugares de España, como se muestra en este gráfico.

Sobre este asunto se hace referencia el TSJC en su Memoria Judicial de 2019 -la última publicada- en la que expresa «preocupación» por estos datos. En base al análisis de las plazas y destinos de los jueces detecta «un goteo constante» de salidas desde Cataluña a otros destinos de España. Como vemos, ha ocurrido al menos desde 2006. Así lo expresa el TSJC: “También es preocupante, a juicio de la Sala de Gobierno del TSJ, la movilidad de los jueces y magistrados, con un goteo constante de salidas de Cataluña hacia otros territorios en cada concurso de traslado lo que provoca un elevado número de plazas vacantes que sólo se cubren, temporalmente, con los jueces de nuevo ingreso”.

¿Por qué ocurre esto? Ningún informe habla del motivo por el cual los jueces de Cataluña cambian más de destino que los de otras comunidades autónomas. Tampoco el ministro de Justicia lo supo explicar en el Senado: “No obedece a ningún tipo de coyuntura; es un tipo de sociología estructural”, esgrimía basándose en los datos del informe de la Estructura demográfica de la Carrera Judicial y en las estadísticas de los jueces en prácticas.

Y añadió: “La interinidad de jueces, fiscales o letrados de la Administración de Justicia, lo que eran antes los secretarios judiciales, no es ninguna novedad en Cataluña. Desde hace décadas, Cataluña constituye una particularidad en esta cuestión en el ámbito nacional”, esgrimía.

El problema de las plazas vacantes

Lorena Roldán, Juan Carlos Campo y el TSJC sí están de acuerdo en este hecho: se quedan plazas libres de jueces en Cataluña. El propio Tribunal lo expresa en sus memorias desde 2004, utilizando además párrafos similares año a año. Entre 2004 y 2014 alude especialmente a la falta de secretarios judiciales -los letrados de la Administración de Justicia-.

En la memoria de 2004, decía: “La planta de Secretarios Judiciales pieza clave para el correcto funcionamiento de la oficina judicial no ha podido ser cubierta tampoco en el 2004 por Secretarios titulares (…). No ha sido tanta, comparativamente hablando respecto de años anteriores, la movilidad de la planta judicial en el año 2004, al menos en lo que se refiere al traslado de jueces y magistrados fuera de la comunidad”.

Entre 2015 y 2019 la queja va dirigida a todas las plazas judiciales con una frase que se repite: “Es altamente llamativa la cifra de plazas judiciales vacantes”. Esos cinco años argumenta que son “situaciones de todo punto no deseables en la medida en que obliga a los titulares a compatibilizar una doble carga judicial y, en el caso de los JAT, impide destinar esos recursos a la implementación de planes de refuerzo y actualización de órganos especialmente congestionados, que debería ser uno de sus cometidos prioritarios”.

Resumen

Aunque los datos que utiliza Roldán son correctos, omite elementos muy importantes. La tendencia de los jueces a cambiar su destino a otra comunidad antes y después de 2017 es la misma según los informes del CGPJ. No es un “éxodo masivo”. Por tanto, es ENGAÑOSO que esto ocurra como consecuencia de lo que la senadora llama «el golpe en Cataluña» y como un hecho novedoso en los últimos tres años.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Lorena Roldán que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.