España no fue el país que «primero actuó» para regular el precio de las mascarillas como dice Adriana Lastra

“Este fue el país que primero actuó respecto al precio de las mascarillas”
Tiempo de lectura: 6 min

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, aseguraba que «este fue el país que primero actuó respecto al precio de las mascarillas, porque pusimos un precio máximo a las mascarillas, se acordarán ustedes de que además fue muy criticado por algunos economistas neoliberales que decían poco menos que ‘no iba a haber mascarillas en el mercado'». Lastra hacía estas declaraciones en La hora de la 1 el miércoles 11 de noviembre y respondía así a las críticas que el Gobierno de coalición PSOE-UP ha recibido por su negativa a bajar el IVA que se impone a estos productos sanitarios.  

Pero no es cierto que nuestro país fuera el primero. España introdujo una limitación al precio máximo el 23 de abril, cinco días después de que Portugal fijara que las empresas solo podían obtener un beneficio máximo del 15% en la venta de mascarillas. La Asamblea francesa también aprobó una bajada del IVA a las mascarillas seis días antes que España, aunque entró en vigor el 8 de mayo. 

Así fueron las regulaciones al precio de las mascarillas

Desde el equipo de prensa del PSOE señalan que «hace alusión a los países dentro de la UE afectados por la directiva», y añaden que «el ministro Illa estableció el límite de precios de las mascarillas el día 21 de abril de 2020. El siguiente país en hacerlo fue Portugal (23 de abril). Detrás fueron Francia (desde el 7 de mayo) e Italia (4 de mayo)». Pero las fechas no son correctas. Lo explicamos.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció la limitación al precio de las mascarillas en la fecha que señalan, pero la medida no se publicó en el BOE hasta el 23 de abril, y entró en vigor un día después. La resolución establecía un precio máximo de 0,96 euros por cada mascarilla quirúrgica desechable, además de otros precios tope para productos como geles y soluciones hidroalcohólicas. 

Sin embargo, España no fue el primer país en tomar medidas para regular el acceso a las mascarillas.

Cinco días antes, el 18 de abril, el Gobierno portugués publicó un despacho en el Diario de la República con el que se impuso un límite máximo del 15% al beneficio que podían obtener las empresas que comercializan determinados dispositivos médicos y productos sanitarios necesarios para combatir la pandemia, entre los que se encontraban las mascarillas. 

«Se fija el porcentaje máximo del 15% con fines de lucro en la comercialización mayorista y minorista de dispositivos médicos y equipos de protección personal identificados en el anexo a dicho D.L., así como alcohol etílico y gel desinfectante cutáneo a base de alcohol», señaló el Gobierno en un comunicado. 

Además, el 23 de abril el Consejo de Ministros de Portugal presentó una propuesta para reducir el IVA de las mascarillas al 6%, según anunciaron en un comunicado. La medida entró en vigor el 7 de mayo, el día que se publicó la ley, después de que el presidente la promulgara

En paralelo, aunque no comenzó a aplicarse hasta el 8 de mayo, el 17 de abril la Asamblea francesa acordó reducir el IVA de las mascarillas del 20% al 5,5%, debido a que se trataba de «un bien de primera necesidad», como quedó reflejado en la votación de la Asamblea Nacional

«Es fundamental aplicar el tipo de IVA más bajo posible a las mascarillas, ya que es un producto indispensable (…) Pedimos IVA cero. Me dirán que esto no es posible en vista de la normativa europea: ayer, en comisión, señor ponente general, preveía usted una tasa del 5,5%. Pero Europa debe evolucionar —ha comenzado a hacerlo— también en materia fiscal; si no evoluciona, corre un gran riesgo», señalaba el parlamentario francés Marc Le Fur en el debate.

El 3 de mayo Francia también estableció un precio máximo de venta de las mascarillas quirúrgicas de 0,95 euros la unidad, efectivo hasta el 10 de enero de 2021, como recoge el decreto publicado en el Diario Oficial. Además, el precio de venta al por mayor destinado a la reventa no puede exceder los 0,80 euros por cada unidad.

Italia: mascarillas a la mitad de precio

Solo unos días después de que lo hiciera España, el 27 de abril, Italia también fijó el precio máximo de las mascarillas quirúrgicas, pero lo hizo casi a la mitad del valor que en nuestro país: en 0,50 euros la unidad, como se publicó en la Gazzeta Ufficiale. «El precio de venta al consumidor final de los productos indicados en el Anexo 1, practicado por los minoristas finales, no puede ser superior, por cada unidad, a 0,50 €, neto de impuestos sobre el valor añadido», señalaba.

Además, el 19 de mayo Italia también suprimió el IVA de las mascarillas. Así quedó publicado en el decreto Rilancio, que recoge la «reducción de la tasa de IVA para la venta de bienes necesarios para la contención y gestión de la emergencia epidemiológica del COVID-19» en su artículo 124.

España aprueba una bajada del IVA seis meses después

Unas horas después de la entrevista de Lastra, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que finalmente España bajará el IVA de las mascarillas del 21% al 4%. España aplica esta bajada del IVA seis meses después que los países vecinos; Italia, Francia y Portugal.

La decisión pone fin a meses de debates en torno a esta consulta, después de que la Comisión Europea anunciara en un comunicado que, pese a que las directivas europeas no permiten aplicar un IVA reducido a estos productos, no tomará medidas sancionadoras contra los países que lo adopten.

[Nos preguntáis si España es el único país que impone un 21% de IVA a las mascarillas]

El Gobierno ha anunciado también una bajada del 25% en el importe máximo de venta al público de las mascarillas quirúrgicas, que costarán, como máximo, 0,72 euros.

Resumen

Después de revisar los datos, se puede comprobar que Portugal ya había tomado acciones para regular el precio de las mascarillas para cuando España impuso un precio máximo. De hecho, en Francia ya se había aprobado en la Asamblea una medida para bajar el IVA a las mascarillas, aunque entró en vigor el 8 de mayo. Italia, que actuó cuatro días después que España, fijó un precio máximo de cerca de la mitad que en nuestro país. Por tanto, concluimos que la afirmación que hace Adriana Lastra sobre que España es «el país que primero actuó» es ENGAÑOSA.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Adriana Lastra que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.