España gasta lo mismo o menos que el 80% de la UE en Justicia, pese a lo que dice Ortega Smith

Javier Ortega Smith rueda de prensa
Foto: Carlos Hidalgo | EFE
“La Justicia española es una de las justicias más caras para el contribuyente, donde más recursos públicos se gastan y donde el ratio de resolución de asuntos es el más bajo de todos los países de nuestro entorno en la Unión Europea”
Tiempo de lectura: 7 min

El 19 de mayo, durante su intervención en la última Comisión de Justicia (a partir del min. 1:31:13), el diputado de Vox Javier Ortega Smith afirmó que la Justicia española es una de las más caras dentro de los países que componen la Unión Europea. “La Justicia española es una de las justicias más caras para el contribuyente, donde más recursos públicos se gastan y donde el ratio de resolución de asuntos es el más bajo de todos los países de nuestro entorno en la Unión Europea”, señaló.

Pero según los últimos datos de Eurostat, referentes a 2019, la justicia española no es una de las más caras de la Unión Europea. De hecho, hay nueve países que gastan más que España en relación a su Producto Interior Bruto (PIB) y 11 que destinan el mismo porcentaje, un 0,3%. Solo seis países gastan un porcentaje menor.

España está dentro de la media de gasto en Justicia de los países de la UE

En España se destina un 0,3% del PIB a la Justicia, igual que en Portugal, Italia, Austria o Países Bajos, coincidiendo con la media de los 27 países de la Unión Europea, según recoge el portal estadístico europeo

Hay 12 países en total, España entre ellos, que invierten el 0,3% de su PIB y otros nueve que invierten más, entre los que solo Bulgaria (0,7%), Polonia (0,5%) y Eslovenia (0,5%) superan el 0,4% de inversión.

Según Eurostat, solo hay seis países que destinan a la justicia menos del 0,3% de su PIB y, por tanto, se encuentran por debajo de la media de la Unión Europea. Estos son Bélgica (0,2%), Dinamarca (0,2%), Irlanda (0,2%), Francia (0,2%), Luxemburgo (0,2%) y Chipre (0,1%). 

En números absolutos, el gasto en Justicia de España alcanzó los 4.227 millones de euros en 2019, según las mismas cifras del portal, que lo sitúan por detrás de Alemania (13.465 millones), Italia (5.981) y Francia (5.674).

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de Vox para consultar cuál era la fuente empleada por el diputado para sustentar su afirmación, pero no hemos obtenido respuesta.

España destina a justicia 92,6 euros por habitante, menos que Alemania o Austria

La Justicia de España tampoco figura entre las más caras si se compara el gasto por habitante, como refleja un informe publicado por el Consejo de Europa en 2020 con datos de 2018, en el que se desglosan los gastos que cada país destina a Justicia en euros por habitante. 

De los 27 países miembros, España ocupa el séptimo lugar, con un gasto de 92,6 euros per cápita, por detrás de Luxemburgo (163,5), Alemania (131,2), Austria (124,9), Países Bajos (120,4), Suecia (117,5) y Eslovenia (96,2). Los dos siguientes países por detrás de España son Bélgica (83,7) e Italia (83,2).

Los países con un PIB alto invierten más en justicia en euros por habitante, pero, por el contrario, los que tienen un PIB menor, destinan más porcentaje de este. España se encuentra en la media junto a países como Francia o Italia. 

El Círculo de Empresarios publicó un estudio en 2018 en el que con datos del Consejo General del Poder Judicial de 2014 afirmaban que España se encontraba  por encima de la media aunque no especificaba que fuera el que más gastaba. “El gasto español es similar al de Bélgica, pero el esfuerzo no es en modo alguno equiparable, teniendo en cuenta que el PIB per cápita de este país es 1,5 veces superior al español”, se puede leer en el estudio. No obstante, no existe un informe con datos actualizados.

El ratio de resolución en España de casos es del 91,7%

En su afirmación Ortega Smith también menciona que “el ratio de resolución de asuntos es el más bajo de todos los países de nuestro entorno en la Unión Europea”, y aunque no especifica a qué países o asuntos se refiere, según los datos de Eurostat, España tiene un ratio de resolución del 91,7%. Tanto Francia, con un 96,3%, como Italia, con un 102%, tienen un mayor ratio, mientras que los datos de Portugal y Alemania no están actualizados, por lo que no se puede hacer una comparación con estos dos últimos países.

Como explica Eurostat en el informe, cuando el ratio de resolución de los países supera el 100% implica que resuelven más casos de los que entran, mientras que si es inferior es porque solucionan menos de los que reciben.

No obstante, el diputado de Vox no hace referencia al número de casos que tiene que hacer frente cada país. Por ejemplo, en Italia hay 5,8 casos por 100 habitantes, en España 4,9 y Francia 2,8. Además tardan en resolverlos en primera instancia, respectivamente, 373 días, 276 días y 381 días. Francia no tiene tanta afluencia de casos, pero aun así tarda más que la Justicia española en resolverlos. En este sentido Italia superaría a España, pero Francia se quedaría detrás.

Ortega Smith tampoco mencionó si en tribunales específicos España tiene una mayor ratio de resolución que los países de su entorno. En litigios administrativos, España resuelve el 99,6% de los casos, por detrás de Italia (136%) y Portugal (111%), pero superando el ratio de Francia (98,4%) y Alemania (97,1%).

El tiempo de resolución no es el único indicador

Carlos Pérez del Valle, catedrático de Derecho en la Universidad CEU San Pablo, explica a Newtral.es que los criterios para evaluar si el gasto es ‘mucho’ o ‘poco’ son, fundamentalmente, “de eficiencia en el tiempo, o de número de operadores, o de gasto, y tal vez hay criterios de calidad del sistema que no se toman en consideración (¿cuál es la calidad de la administración de justicia? O ¿cómo percibe la sociedad esta calidad (no la discusión política, sino si la administración de justicia proporciona seguridad en la vida social y económica)?”.

Pero, además, Pérez del Valle también considera que “es bueno gastar en justicia, al menos porque se precisa una seguridad jurídica que se asienta en la práctica del derecho y en las decisiones de los jueces.” Añade el catedrático que “si eso implica decisiones más rápidas y mejores, hay más seguridad. Pero es necesario gastar bien. Un ejemplo: seguramente, en España, el coste de la Justicia es muy elevado por la dispersión de órganos judiciales por todo el territorio”.

Resumen

La justicia española no es la más cara de la Unión Europea y tampoco en la que más recursos públicos se gastan. El porcentaje del PIB que España dedica a la Justicia coincide con la media de los países de la Unión Europea y se encuentra por detrás de otros países del entorno como Alemania. Si bien el ratio de resolución de casos total está por debajo del de otros países europeos, los tribunales administrativos españoles tienen un ratio de resolución mayor que el de países como Francia y Alemania. Por tanto, las afirmaciones de Javier Ortega Smith son falsas.

*Con información de María Pascual

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Javier Ortega Smith que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.