El PP no impulsó la actual ley trans de la Comunidad de Madrid como sostiene Espinosa de los Monteros

Iván Espinosa de los Monteros en el Congreso de los Diputados
“Esta autodeterminación de género está directamente COPIADA DE LA LEY DEL PARTIDO POPULAR en la Comunidad de Madrid”
Tiempo de lectura: 7 min

El anteproyecto de ley trans y LGTBI, aprobado el pasado 29 de junio en el Consejo de Ministros tras meses de bloqueo, contempla la autodeterminación de género a partir de los 14 años, aunque el texto legislativo no recoge este término como tal. Pero su aplicación práctica, que una persona pueda cambiar la mención al sexo con el que nace (sexo legal o sexo registral) por aquel con el que se sienta identificado sin más requisito que su voluntad, ha sido reprochada desde el inicio. Entre sus detractores están PP y Vox.

Sin embargo, el portavoz del grupo parlamentario Vox, Iván Espinosa de los Monteros, expresó que no entiende las críticas del PP a este proyecto de ley ya que, según él, es similar al que se aprobó en la Comunidad de Madrid por parte de los populares. Pero el partido de Casado no apoyó ni impulsó esa ley.

Según Iván Espinosa de los Monteros, la ley trans autonómica de la Comunidad de Madrid fue impulsada por el PP. En Twitter se refirió a ella como “la ley del Partido Popular”, en mayúsculas. Esto, como ya contamos en este otro artículo, no es cierto: en la votación para su aprobación el PP se abstuvo.

“Esta autodeterminación de género está directamente COPIADA DE LA LEY DEL PARTIDO POPULAR en la Comunidad de Madrid”, dijo el 29 de junio en una cadena de tuits. En este hilo comentaba la opinión del PP sobre la autodeterminación de género desde los 14 años que contempla el anteproyecto de ley. 

En ese mismo hilo lo volvía a repetir: “Pero entonces, si el PP de la Comunidad de Madrid aprobó esa ‘Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación’, donde se establece esencialmente lo mismo que en esta otra Proposición de Ley de Podemos, ¿por qué no le gusta esta?”.

[Ley trans: la letra pequeña del anteproyecto que contempla la autodeterminación de género]

La primera ley de la Comunidad de Madrid que aprobó la oposición

La ley trans de la Comunidad de Madrid, conocida oficialmente como ‘Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid’, se aprobó en 2016. En la votación el PP se abstuvo. De hecho, esta fue la primera ley de la Comunidad de Madrid que aprobó la oposición sin contar con el apoyo del Gobierno autonómico (en minoría en esa legislatura).

Salió adelante con los votos del PSOE, Podemos y Ciudadanos. El Gobierno regional, en ese momento encabezado por Cristina Cifuentes, había presentado en la Asamblea una proposición de ley sobre este mismo asunto en noviembre de 2015, en la que no se incluía la autodeterminación de género. Pero fue rechazada. Los tres grupos de la oposición tumbaron dicha iniciativa y presentaron una enmienda a la totalidad con un texto alternativo, el que finalmente se aprobó.

En anteriores legislaturas, el PP tenía mayoría absoluta y podía sacar adelante sus iniciativas sin que la oposición se lo impidiera. Pero la perdió en mayo de 2015, lo que permitió que el resto de grupos pudiesen poner en vigor una ley sin el apoyo del partido de gobierno.

¿Qué regula la ley trans autonómica de Madrid?

Según indica la norma aprobada en 2016, el objetivo de la ley de la Comunidad de Madrid es garantizar el derecho de reconocimiento de la identidad libremente manifestada, el desarrollo de la identidad en conformidad con la identidad de género, así como el respeto a la integridad física y psíquica. Todo ello en el ámbito de competencias autonómicas.

¿Cómo? Actúa en muchos sectores de competencia autonómica con diferentes normas. En el administrativo, por ejemplo, la Administración pública debe tratar a todas las personas de acuerdo a su identidad de género, “la que se corresponde con el sexo al que sienten pertenecer”. También permite la habilitación de mecanismos administrativos para adaptar los archivos, bases de datos y demás ficheros y eliminar las referencias a la identificación anterior.

En el sanitario, entre otras cosas, posibilita a las personas trans que puedan recibir su tratamiento o realizar las pruebas necesarias en cualquier centro sanitario antes de ser operadas para el cambio de sexo, en caso de que requieran esta intervención. En el educativo, promueve la adopción de un protocolo de atención a la identidad de género que sirva de guía al personal docente y permite impulsar determinadas medidas para garantizar la “protección adecuada a estudiantes, personal y docentes trans contra todas las formas de exclusión social y violencia”.

Aunque esta norma también esté vertebrada en torno a la autodeterminación de género, es una ley autonómica, por lo que no tiene competencias ni en material penal ni en el Registro Civil (cambiar el sexo en el DNI, por ejemplo).

Comparativa errónea en uno de los tuits

Por otro lado, Espinosa de los Monteros, en su hilo, señala que la definición de autodeterminación de género en la que se basa el anteproyecto de ley trans y LGTBI sería idéntica a una definición incluida en la ley trans autonómica de la Comunidad de Madrid. Para ello utiliza dos cuadros, en una comparativa, uno con destacado azul y otro en color morado.

En ella, en la ley de Madrid, se habla de la identidad de género como una vivencia interna e individual del género, algo que también aparecería, según Espinosa de los Monteros, en la ley que pretende aprobar el Gobierno de coalición. Sin embargo, la proposición legislativa en la que aparece esa definición prácticamente idéntica a la que contiene la ley autonómica madrileña no corresponde al anteproyecto aprobado el pasado 29 de junio en el Consejo de Ministros, sino que corresponde a una ley trans que registraron los grupos Republicano y Plural y que no fue admitida a trámite. De hecho, el anteproyecto de ley trans y LGTBI del Gobierno no menciona el término “autodeterminación de género” ni da definiciones.

Resumen

Newtral.es ha consultado al equipo de prensa de Vox por qué Iván Espinosa de los Monteros afirma que Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid es “la ley (trans) del PP”, si no la apoyó. En el momento en el que se publica esta verificación no hemos obtenido respuesta.

Según lo expuesto, la declaración del diputado de Vox es engañosa. Si bien se aprobó durante la legislatura en la que gobernaba el PP en la Comunidad de Madrid, no consiguió los apoyos el texto que el ejecutivo regional había propuesto (por gobernar en minoría), sino el que la oposición llevó al parlamento. El grupo popular se abstuvo, pero eso no impidió que la ley saliera adelante.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Iván Espinosa de los Monteros que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.