El debate del estado de la región se ha celebrado durante la tercera semana de septiembre en la Asamblea de Madrid. En él, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido la gestión que viene haciendo del problema que desde hace meses marca la vida de la comunidad: el coronavirus.
Sobre la vuelta al cole, Isabel Díaz Ayuso sostiene que su Ejecutivo ha sido el primero en «dar un paso adelante» a la hora de afrontar el retorno a las aulas. En esta línea aseguró en un momento de la sesión plenaria que no había una región dirigida por «la izquierda» que, como la Comunidad de Madrid, hubiera hecho pruebas diagnósticas a sus docentes. Sus palabras exactas fueron estas: «¿Cuántas autonomías gobernadas por la izquierda han hecho test a todos sus profesores? Ninguna».
¿Qué ha hecho la Comunidad de Madrid?
Según anunció el Gobierno regional en una nota de prensa, del 2 al 7 de septiembre tenía previsto realizar «test anticuerpos de COVID-19» a «alrededor de 100.000 docentes». Una medida que, sin embargo, recibió severas críticas por las aglomeraciones que provocó su realización durante la primera jornada.
El protocolo estipulaba que, en caso de dar positivo, se sometería al profesor a una prueba PCR. Ocurrió en cerca de 3.000 casos pero, a la vista de los primeros resultados, el consejero de Educación estimó que los profesionales contagiados en esos momentos rondarían los 40 (vía Europa Press).
¿Y en las regiones que señala Díaz Ayuso?
En el actual mapa autonómico hay nueve comunidades gobernadas por el PSOE, bien en solitario o en coalición con partidos de izquierda: Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra, La Rioja, Aragón, Comunidad Valencia, Canarias y Baleares.
Newtral.es se ha puesto en contacto con todas ellas para preguntarles si han realizado algún tipo de cribado epidemiológico entre sus profesores antes del inicio de las clases. Y estas han sido sus respuestas.
Castilla-La Mancha: test de seroprevalencia para los profesores de la pública y la concertada
Desde el Gobierno regional explican que «se ha ofrecido test de seroprevalencia» a todo el profesorado de la comunidad, «tanto de la [educación] pública como de la concertada y a los interinos». Según explicó la consejera de Educación, Rosana Rodríguez, se les envió un mensaje a todo el personal «docente y no docente» de la comunidad explicándoles el procedimiento para realizarse las pruebas.
Las fuentes del Ejecutivo de Castilla-La Mancha consultadas inciden en que la realización de las pruebas por su parte es «voluntaria» y que estas se han escalonado durante el mes de agosto para evitar aglomeraciones. Hasta el miércoles 16 -día en que se hizo la consulta- se habían sometido a estos test el 61% de los docentes.
Asturias: PCR para el personal docente y no docente
En Asturias se ha convocado a hacerse una prueba PCR al personal docente y no docente de los centros públicos del Principado. Fuentes de la Consejería de Educación explican que primero se ha optado por realizar la prueba a los profesores de Infantil y Primaria -etapas que comienzan el día 22 las clases- y, después, a los de Secundaria, cuya vuelta se prevé para el 28 de septiembre.
La comunidad cuenta con ocho áreas sanitarias y ha sido esta la delimitación que se ha utilizado para distribuir la realización de pruebas entre los profesionales educativos: «Los centros escolares públicos han recogido la información de sus plantillas, se la han facilitado a los servicios de Salud y han sido ellos los que se han encargado de ir citando para evitar acumulaciones».
Desde la sección de Enseñanza del sindicato UGT de ambas comunidades, nos confirman que las pruebas señaladas se están realizando tanto en Castilla-La Mancha como en Asturias.
Navarra: test a una «muestra representativa»
El Gobierno de la comunidad foral ha diseñado un «plan de cribado» donde diferencia entre los docentes «vulnerables» y los que no presentan «patologías previas». A los primeros -que estiman en un 7,6% del total- se les está haciendo pruebas de anticuerpos «utilizando técnicas de ELISA» mientras que, en los demás casos, se está recurriendo a los test rápidos.
Sin embargo, según explican desde la Consejería de Educación, este último cribado se va a realizar «conforme a una muestra representativa de la población escolar» que utiliza como unidad de referencia el aula y su profesorado: «Se toma una muestra aleatoria de cuatro aulas por cada curso escolar de esta forma la muestra final unos 1.200 alumnos con sus respectivos profesores». Por ahora, han participado en este cribado 167 profesionales educativos. Si se confirma la presencia de anticuerpos en estos test rápidos, se les realizará una PCR.
Baleares: pruebas serológicas para el personal vulnerable del cuerpo docente
También el Gobierno balear ha diferenciado su actuación en función de las condiciones de su profesorado. En su caso, se ha optado por hacer pruebas serológicas al personal vulnerable del cuerpo docente de la comunidad, que cifran en 1.400 de un total de 16.000.
En paralelo, se someterá a una PCR a todos los profesores que sean un caso sospechoso.
Canarias: cribados en centros de las localidades con más incidencias
El Ejecutivo canario va a realizar un cribado en los centro de Infantil y Primaria de Las Palmas de Gran Canaria y de Arrecife, por ser «los dos municipios con mayor incidencia acumulada».
En este proceso se les realizará una PCR a los «profesores, alumnos, personal de servicios y comedores» de estas etapas. En el comunicado emitido por el Gobierno autonómico se estipula que serán los profesionales de Enfermería los que se trasladen a los centro escolares para ejecutar las pruebas.
C. Valenciana, Aragón, La Rioja y Extremadura no realizan test
Estas tres comunidades han confirmado a Newtral que, por distintos motivos, han optado por no realizar pruebas preventivas a sus profesores. Explican que, en caso de que uno de sus docentes sea sospechoso de haberse contagiado, se aplicará el protocolo determinado para esas situaciones.
Newtral.es se ha puesto en contacto con el equipo de la presidenta de la Comunidad de Madrid para conocer en qué asentaba su declaración, pero en el momento de publicar la verificación todavía no se había obtenido respuesta por su parte.
Resumen
La afirmación de Isabel Díaz Ayuso de que «ninguna» comunidad «gobernada por la izquierda» ha realizado test a todos sus profesores es FALSA. Castilla-La Mancha y Asturias, ambas con un presidente socialista, sí les han ofrecido esa posibilidad a sus docentes. Un punto que también confirman desde la sección de Enseñanza de UGT de cada uno de los territorios.