La cesta de la compra ha aumentado un 3,1% desde enero, no un 15% como dice Espinosa de los Monteros

IPC
“Una cesta de compra que se ha encarecido un 15% en lo que va de año”
Tiempo de lectura: 2 min

En la rueda de prensa celebrada el 26 de octubre tras la Junta de Portavoces, el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, aseguró que “este es el escudo social del Gobierno del cambio; una cesta de compra que se ha encarecido un 15% en lo que va de año. Un 15% más caro llenar un carro de la compra para alimentar a una familia” (min. 4:09).

El portavoz comenzó su comparecencia mencionando el aumento del precio de determinados productos alimenticios. “El incremento real que conocen las amas de casa y las personas que pagamos las facturas a fin de mes en la frutería, carnicería o pescadería es realmente grave, y no estamos hablando de productos de lujo”, afirmó (min. 3:36).

Sin embargo, el aumento del Índice de precios de consumo (IPC), que es como se mide la cesta de la compra según los expertos consultados, ha sido de un 3,1% en lo que va del año, de enero a septiembre (el último dato consolidado en el momento en que Espinosa de los Monteros hizo esta afirmación), como recoge el INE.

El IPC ha aumentado un 3,1% en lo que va de año 

María Jesús Fernández Sánchez, economista del área de coyuntura económica de Funcas y profesora de Economía en la UNED, explica a Newtral.es que la mejor forma de medir el precio de la cesta de la compra es mediante el IPC. “Este índice recoge el precio total de una cesta compuesta por los bienes y servicios que consume un consumidor representativo a lo largo del año”, aclara la experta.

Como contamos en Newtral.es, el IPC continúa con su tendencia al alza, aumentando en septiembre un 0,8% respecto al mes anterior. En lo que va de año, de enero a septiembre (el último dato consolidado en el momento en que Espinosa de los Monteros hizo esta afirmación), la tasa ha aumentado un 3,1%, como señalan los datos publicados por el INE. Sin embargo, este crecimiento se debe principalmente a los precios de la luz, como contamos aquí.

Los datos provisionales de octubre apuntan a que la variación anual se situaría en un aumento del 5,5%, pero el dato es posterior a la afirmación de Espinosa de los Monteros e incluye de octubre de 2020 a octubre de 2021, no “en lo que va de año”, como dice el diputado. 

Como señala a Newtral.es Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, una subida de un 15% en la cesta de la compra sería un caso extremo, lo normal suele estar en torno a un 5%. “Podría darse en familias con ingresos muy bajos que tengan un mayor consumo en electricidad, en las que podría representar hasta un 10% del consumo mensual”, añade el experto. Sin embargo, insiste en que no es adecuado hacer análisis individuales por familias. 

Tomates, peras y pollo: más caros desde septiembre de 2020

Durante su intervención, el diputado de Vox dio también una serie de datos concretos. “Los tomates, un 16,9%  más caros, las peras un 15,6% más caras, las manzanas un 15% más caras, el aceite, un 6,1%”, concretó.

El gabinete de prensa de Vox no ha respondido a la consulta sobre cuál es la fuente que sustenta la afirmación del portavoz del partido. No obstante, los informes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) coinciden con estas cifras. El aumento que menciona para los productos concretos, sin embargo, no es en lo que llevamos de año, sino desde septiembre de 2020

Sin embargo, la variación del precio de todos los productos en lo que va de año, es decir, desde enero hasta septiembre, ha disminuido un 1,6%, según el COAG

El que más ha subido es el del limón, pasando de 2,05 euros el kilo a 2,84 euros, un aumento del 38,5%. Sin embargo, muchos otros productos son más baratos que a principios de año, como el calabacín (un 44% menos), la berenjena (-36%) o el pepino (-27%). 

Los datos del INE señalan que los precios del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas –entre los que se incluyen productos como carne, pescado, frutas y legumbres– han aumentado un 1,7% desde enero. No obstante, como indica el INE, este grupo de productos ha registrado una décima menos que en agosto como “consecuencia de la disminución de los precios de las frutas frente a la subida del año pasado”. 

Los expertos apuntan a que se deben considerar todos los productos incluidos en el IPC 

Hidalgo recuerda que hay que tener en cuenta todos los bienes y servicios de la cesta, no solo algunos productos concretos. El experto también explica que el IPC calcula las subidas de precio que afectan a una familia española media con un consumo medio. “Cada familia tiene un consumo diferente, unas quizá noten más la subida de precios que otras según su consumo, pero no es correcto hacer análisis individuales para calcular la inflación”, explica el experto. Añade, además, que la cifra a tener en cuenta es la que marca el IPC, elaborado por el INE.

Fernández Sánchez explica que para saber cuánto han subido los precios en un año con respecto al anterior, lo correcto es comparar la media de las doce tasas interanuales. “La tasa interanual de un mes te dice cuanto de más te cuesta la cesta en ese mes concreto, pero no te informa de lo que te costó en otros meses”, aclara. 

Resumen

Espinosa de los Monteros aseguró que “este es el escudo social del Gobierno del cambio; una cesta de compra que se ha encarecido un 15% en lo que va de año”. Para sostener esta afirmación, el portavoz de Vox enumera varios ejemplos como el caso del tomate, la pera o la manzana. 

Aunque según los informes elaborados por COAG el precio de determinados productos de alimentación sí ha aumentado un 15% desde septiembre de 2020, los datos del INE señalan que, en lo que va del año, el IPC ha sido de un 3,1% y el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas marca un 1,7%. 

La cesta de la compra no ha aumentado un 15% en lo que va de año, aunque algunos alimentos sí. Por tanto, consideramos que la afirmación de Espinosa de los Monteros es engañosa, ya que mezcla datos ciertos con otros que no lo son.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Iván Espinosa de los Monteros que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.