Uno de cada cuatro indultos del Gobierno de Rajoy no fueron por corrupción, como dice Jaume Asens

impuestos podemos
EFE
“Con el gobierno de Rajoy, uno de cada cuatro indultos era por corrupción. Uno de cada cuatro”
Tiempo de lectura: 6 min

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso y diputado de En Comú Podem, Jaume Asens, aseguró en una intervención en el pleno el martes 22 de junio que uno de cada cuatro indultos que dio el Gobierno de Mariano Rajoy fue por corrupción (en el minuto 2:51:34 y en la página 32 del Diario de Sesiones). “Con el gobierno de Rajoy, uno de cada cuatro indultos era por corrupción. Uno de cada cuatro”, señaló.

[Llegeix aquesta verificació en català]

Es falso. Según los datos de la Fundación Civio, Rajoy (del Partido Popular) concedió 962 indultos, de los cuales 16 fueron por delitos de corrupción. Asens se remite a los datos de esta fundación para sustentar su afirmación, pero interpretados de forma errónea.

16 de 962 indultos

Según los datos del Indultómetro de Civio (una “organización independiente y sin ánimo de lucro que vigila a los poderes públicos” y ha recopilado y clasificado toda la información contenida en el BOE sobre los indultos concedidos en España desde 1996), Rajoy concedió 962 indultos mientras fue presidente de España, de los cuales 16 fueron por delitos de corrupción

Por su parte, su predecesor, José Luis Rodríguez Zapatero (del PSOE) dio un total de 3.381 medidas de gracia y 62 fueron por delitos de corrupción. El anterior presidente español, José María Aznar (PP) concedió 5.992 indultos, 139 de los cuales tenían que ver con delitos relacionados con la corrupción.

Así pues, el 2,32% de los indultos de Aznar fueron para condenados por corrupción, mientras que la ratio fue del 1,83% durante el mandato de Zapatero y el 1,66% en el de Rajoy. Los años con más medidas de gracia concedidas (en total y para delitos de corrupción) fueron el 2000 y el 1998, ambos bajo el mandato de Aznar.

De los 962 indultos de los gobiernos de Rajoy, 776 fueron para hombres y 186 para mujeres. El ministro de Justicia que concedió más fue Alberto Ruiz-Gallardón (PP), con 755, lejos de los 142 que dio Rafael Catalá (PP). Finalmente, Pedro Morenés (PP), como ministro de Defensa, firmó 65 medidas de gracia.

Los delitos de corrupción

La definición de delito de corrupción no es unívoca. De hecho, en los 639 artículos del Código Penal la palabra “corrupción” solo aparece en cinco ocasiones para referirse a la corrupción de menores y la corrupción en los negocios. No incluye ninguna expresión relativa a lo que se conoce y entiende como corrupción en la arena política.

Así pues, para dar a conocer “la acción de la justicia en el marco global de la lucha contra la corrupción”, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicó una nota aclaratoria en la que explicaba los que se consideran delitos relacionados con la corrupción:

  • Ordenación del territorio, urbanismo y patrimonio histórico (artículos 320 y 322 del Código Penal)
  • Prevaricación de funcionarios públicos (artículos 404, 405 y 408
  • Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos (artículos de 413 a 418)
  • Cohecho (artículos de 419 a 422)
  • Tráfico de influencias (artículos de 428 a 430)
  • Malversación (artículos de 432 a 435)
  • Fraudes y exacciones ilegales (artículos de 436 a 438)
  • Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función (artículos 439, 441, 442 y 443)
  • Corrupción en las transacciones comerciales internacionales (artículos 286.3 y 286.4)

Civio elabora sus datos basándose en esta definición, aunque a veces desde el Gobierno se ha cuestionado dicha clasificación. Rafael Catalá, por ejemplo, fue ministro de Justicia entre 2014 y 2018 y no consideraba que la prevaricación se pueda considerar corrupción, según declaró en los pasillos del Congreso y recogieron los medios en ese momento.

Los 16 indultos por corrupción de Rajoy

De entre los delitos considerados de corrupción por el CGPJ, los gobiernos de Rajoy han entregado 16. La mayoría de ellos, 12, se dieron en 2016 y en 2017 por delitos de prevaricación. El resto fueron por malversación (cuatro indultos) y por el abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos (dos). La suma de delitos es 18 y no 16 porque un solo indulto puede perdonar condenas que incluyen varios delitos.

Los dieciséis indultos fueron los siguientes:

Con delitos de prevaricación:

Con un delito continuado de prevaricación en concurso medial con un delito continuado de malversación:

Con delitos de malversación:

Con delitos de la omisión del deber de perseguir delitos:

En 2017, uno de cada cuatro

Consultado sobre la afirmación de Asens, el departamento de prensa de En Comú Podem ha remitido a Verificat un artículo de El Boletín, con datos también de Civio, que compara los indultos concedidos por los diferentes gobiernos. Al final del texto, cita un artículo de Civio que destaca que “casi uno de cada cuatro indultos concedidos en 2017 fue para condenados por corrupción”.

En este caso, Civio relataba que seis de los 26 indultos que se dieron aquel año, con Rajoy como presidente, fueron para funcionarios y un exconcejal del Ayuntamiento de Rota, condenados por prevaricación por el Caso horas extra: “Durante años se pagaron a uno de esos trabajadores públicos, en forma de horas extra en su nómina, trabajos que el Consistorio debía haber adjudicado vía contrato”, explicaba la plataforma. Así, esos seis indultos a condenados por prevaricación supusieron el 23% del total. Sin embargo, el dato se refiere en concreto al año 2017, no a todo el periodo del gobierno de Rajoy, como dijo Jaume Asens en el Congreso.

Resumen

Los datos de Civio muestran que mientras Mariano Rajoy fue presidente del Gobierno se concedieron 962 indultos, 16 de los cuales fueron por condenados por delitos de corrupción (según la definición que hace el Consejo General del Poder Judicial). Esto representa un 1,66% del total. Por lo tanto, la afirmación de Asens es falsa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Jaume Asens que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.