Durante la Sesión de control al Gobierno del 9 de septiembre de 2020, la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, utilizó dos informes que miden la reputación de los países para defender que la imagen de España en el exterior se mantenía estable pese a la pandemia.
Esto se produjo a raíz de la intervención de una diputada del Partido Popular que se quejó ante la ministra de que tras la gestión del Gobierno sobre la pandemia, España “cuenta menos que nunca en el mundo”. Además, acusó al gobierno de “inacción política” para poner solución a lo que esta diputada calificó como la “peor temporada turística de la historia”.
Los estudios mencionados por Laya
Laya respondió en defensa de la imagen de nuestro país y para eso, se apoyó en dos estudios. Uno de ellos, el elaborado por el Instituto Elcano y que se publicó al día siguiente de la sesión de control.
Se trata de una encuesta que se hace de forma anual desde 2009 y que “analiza el prestigio internacional de los países”, tal y como se explica en la nota de prensa sobre su publicación. Una de las principales conclusiones del informe es que “la reputación y el prestigio internacional de España no ha variado”. Nuestro país, según esta encuesta, ha recibido la misma puntuación global en 2020 que en 2019: 76 puntos en una escala que va del 0 al 100.
La ministra fue interpelada a raíz de la acción del gobierno frente a la crisis de la COVID-19 y este informe se elaboró en medio de la pandemia, entre marzo y abril de este año. Por lo que su utilización es adecuada para medir si la imagen y reputación de nuestro país se ha visto afectada o no después de la crisis sanitaria y la gestión gubernamental.
Un informe de 2019
Sin embargo, no fue el único informe que la ministra mencionó. Durante su intervención añadió que “lo que dice el índice global de ‘softpower’, que se acaba de publicar, es que España sigue entre los 20 países cuya imagen se mantiene estable, de los 20 países más influyentes del mundo”. Laya especificó que era un informe que se acababa de publicar. Si fuera así, podría servir de la misma manera que el anterior para valorar el efecto de la crisis sanitaria en la reputación de nuestro país.
Sin embargo, el informe al que se refiere se publicó en octubre de 2019, cuando ni siquiera se había declarado la pandemia ni había ningún caso de contagio por COVID-19 en nuestro país.
Desde el ministerio de Asuntos Exteriores confirman a Newtral.es que el informe concreto al que se refiere González Laya es el “The soft Power 30”, que elabora Portland, Facebook y USC Center of Public Diplomacy. Según nos explicaban, este estudio “sitúa a nuestro país como uno de los 20 más influyentes del mundo gracias a nuestro entorno social, cultural y económico y gobernanza”.
El ‘softpower’
El ‘softpower’ es un término que se utiliza para referirse a la capacidad de influencia de los estados basándose en valores políticos, cultura y política exterior.
Es cierto que el último informe “The soft Power 30” coloca a España entre los 20 primeros puestos, en concreto, en el 13, con una puntuación de 71.05 que, además, ha ido mejorando en los últimos años, según muestra el propio informe que se elabora a partir de datos objetivos y encuestas en 25 países. Pero es una estadística que no llega a medir el impacto que haya podido tener la pandemia y su gestión, ya que se publicó meses antes de que esta se produjera. El anuncio de su publicación se produjo en octubre de 2019.
Por lo tanto, usar este informe en este caso concreto, no es correcto.
Por eso, la declaración de la ministra de Asuntos Exteriores, es ENGAÑOSA.