Esta semana se han cumplido 90 años de la proclamación de la Segunda República Española y uno de los nombres destacados que se ha recordado ha sido el de Federica Montseny, la primera mujer en dirigir un ministerio en España. Así lo destacan los libros de Historia y todas sus biografías, como la de la Enciclopèdia Catalana o la que publicó la historiadora Meritxell Ferré en el Diccionari Biogràfic de Dones.
Sin embargo, a menudo se ha dicho que Montseny también fue la primera mujer ministra de Europa o, por lo menos, de Europa occidental. La última en referirse a esto fue la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en una entrevista en El Matí de Catalunya el pasado miércoles 14 de abril (en el minuto 9:13). Es engañoso. Montseny fue la primera ministra de España, pero antes que ella hubo otras mujeres que ya habían sido ministras en Europa.
Montseny era una dirigente anarquista y fue nombrada ministra de Sanidad el 5 de noviembre de 1936 en el Gobierno del socialista Francisco Largo Caballero en medio de la Guerra Civil. Antes que ella, Constance Markievicz fue ministra de Trabajo en Irlanda (1919-1922), Nina Bang, de Educación en Dinamarca (1924-1926), Miina Sillanpää, de Asuntos Sociales en Finlandia (1926-1927) y Margaret Bondfield, de Trabajo en el Reino Unido (1929-1931).
Fuentes que afirman que Montseny fue la primera de Europa
La confusión viene de lejos. El departamento de prensa de Ada Colau remite a Verificat a un artículo publicado en La Vanguardia en 2019 que destacaba en su titular que Montseny había sido la primera mujer en ocupar el puesto de ministra en Europa, una versión que aparece en otros documentos que hablan de su papel en la historia. Estos son algunos:
- El documental que emitió TV3 hace unas semanas con el título “Frederica Montseny: la dona que parla”.
- Un libro de Antonina Rodrigo titulado Federica Montseny. La primera ministra electa en Europa (Editorial Base, 2014).
- El libro de Iris M. Zavala La otra mirada del siglo XX: la mujer en la España contemporánea (La esfera de los libros, 2004), que afirma que a Montseny “se la recuerda como la primera mujer ministra en España, incluso como la primera ministra europea” (en la página 163).
El equipo de prensa de Colau añade que la alcaldesa se refería al perfil pionero de Federica Montseny, en el contexto de una entrevista sobre la república.
Primera ministra de España y al menos cuarta de Europa
La tesis de que Montseny fue la primera ministra de Europa no la comparte la doctora en Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona Susanna Tavera, que escribió Federica Montseny. La indomable (Temas de hoy, 2005). Consultada por Verificat, Tavera confirma que la británica Margaret Bondfield fue ministra antes que Montseny y, de hecho, explica que Montseny era consciente de que había otras mujeres en puestos de responsabilidad en Europa.
Como el de Tavera, hay otros libros y autores que presentan a Montseny solo como la primera ministra en España:
- Enciclopedia histórica y política de las mujeres, con Christine Fauré de directora (Akal, 2010), en un texto de Mary Nash, en la página 568.
- Las mujeres en la historia de España. Estampas históricas de la situación de la mujer en la sociedad española, de María José Buxó Dulce Montesinos y Pedro Voltes (Planeta, 1986), en la página 207.
- Historia de las mujeres en España: siglo XX, con Josefina Cuesta Bustillo de director (Instituto de la Mujer, 2003), en la página 375.
Antes que Montseny, hubo al menos tres mujeres que ocuparon cargos ministeriales en Europa Occidental y hay un caso, Constance Markievicz, que suscita cierto debate.
La irlandesa Constance Markievicz, en 1919
En primer lugar, Constance Markievicz fue ministra de Trabajo de Irlanda de 1919 a 1922, según explica la Encyclopædia Britannica. También lo reconoce, por ejemplo, la propia página web del Parlamento de Irlanda, que la presenta como “la primera mujer en ocupar un puesto ministerial en Gran Bretaña e Irlanda y la primera mujer ministra en Europa Occidental”.
Asimismo, la coordinadora del Máster oficial en Historia Contemporánea y Mundo Actual de la Universitat de Barcelona, Teresa Abelló, puntualiza a Verificat que daría a Markievicz “una consideración diferente, ya que fue nombrada en un gobierno constituido antes del Tratado Anglo-Irlandés, con lo cual era un gobierno no reconocido”.
The Oxford Encyclopedia of Women in World History cuenta (en la página 169 del tercer tomo) que en 1918, y mientras estaba en prisión, Markievicz fue elegida diputada a la Cámara de los Comunes británica, pero que “como otros miembros del Sinn Féin (su partido), se abstuvo de ocupar su escaño en Westminster y, en cambio, participó en la creación de un parlamento irlandés independiente, el Dáil Éireann, en Dublín”. Allí desempeñó su cargo como secretaria de Trabajo de 1919 a 1921.
Federica Montseny y la primera ministra en Europa: los antecedentes de Dinamarca, Finlandia y Reino Unido
En segundo lugar, Nina Bang fue ministra de Educación de Dinamarca de 1924 a 1926, según la biografía de Den Store Danske. El KVINFO, el centro de conocimiento de Dinamarca sobre género, igualdad y diversidad, confirma en su biografía que Bang “fue la primera ministra de Dinamarca” y añade que fue “una de las pioneras más destacadas” del siglo XX. Hay quien considera que Bang fue la primera mujer en ocupar un ministerio de forma reconocida internacionalmente (a diferencia de Markievicz y Aleksandra Kollontai).
En tercer lugar, en 1926, Miina Sillanpää se convirtió en la primera mujer en ser ministra en Finlandia, según queda reflejado en su biografía publicada en la web de la Fundación que lleva su nombre. La información que ofrece ThisisFINLAND, un producto del Ministerio de Exteriores de Finlandia, añade que Sillanpää fue ministra de Asuntos Sociales de 1926 a 1927.
La doctora en Historia Contemporánea Susanna Tavera cuenta en su libro Federica Montseny. La indomable que “en 1924, las quinielas auguraron a la laborista Margaret Bondfield la cartera de Higiene en el gobierno laborista de inminente creación”, pero que acabaría ocupando la de Trabajo en el que presidiría MacDonald en 1929 y sería, por ello, la primera mujer europea que ocupaba una cartera ministerial” (en la página 99).
La Encyclopædia Britannica relata que Margaret Bondfield fue ministra de Trabajo en 1929 en el segundo ejecutivo de Ramsey MacDonald, un cargo que ocupó hasta 1931. The Oxford Encyclopedia of Women in World History también señala la fecha de 1929 (en la página 400 de su segundo tomo) y la página del gobierno británico explica que Bonfield accedió al cargo en el segundo mandato de MacDonald, en 1929. Cinco años antes, en 1924, se convertía en la primera mujer en ocupar un alto cargo en ese mismo ministerio, que posteriormente pasó a dirigir.
Si tenemos en cuenta solo a Bang, Sillanpää y Bondfield, Federica Montseny fue la cuarta. Si añadimos a Markievicz, es la quinta.
Kollontai, comisaria del Pueblo en 1917
Sin embargo, hay quien afirma que Aleksandra Kollontai fue la primera mujer ministra en Europa: en 1917, fue comisaria del Pueblo de Bienestar Social en el Sovnarkom (el gobierno de la primera república soviética). The Oxford Encyclopedia of Women in World History explica (en la página 31 de su tercer tomo) que durante la Revolución Rusa y después de que el partido bolchevique tomase el poder en noviembre, fue nombrada comisaria de Bienestar Social. Ella misma relata en su autobiografía (en la página 98) que ocupó “el puesto de ministra de Bienestar Social desde octubre de 1917 a marzo de 1918”.
Por su lado, Yevguenia Bosh fue secretaria del pueblo de Asuntos Internos de la República Socialista Soviética de Ucrania durante la Revolución Rusa, entre 1917 y 1918.
Una secretaria de estado de Estados Unidos en 1933
Al otro lado del Atlántico, Frances Perkins fue la primera mujer en ser secretaria de gabinete del gobierno de Estados Unidos. Así lo recoge su biografía en el Frances Perkins Center, el Franklin D. Roosevelt Presidential Library and Museum y The Oxford Encyclopedia of Women in World History (en la página 442 del tercer tomo). Fue Secretaria de Trabajo de 1933 a 1945. Se le atribuye, además, su importante papel en el diseño del New Deal.
Resumen: Federica Montseny no fue la primera ministra en Europa
Después de revisar los datos, se puede comprobar que aunque Federica Montseny fue la primera ministra de España, no es la primera de Europa, como señala la alcaldesa de Barcelona en sus declaraciones.
Montseny es la cuarta, si se tiene en cuenta a Nina Bang, ministra de Educación en Dinamarca (1924-1926), Miina Sillanpää, de Asuntos Sociales en Finlandia (1926-1927) y Margaret Bondfield, de Trabajo en el Reino Unido (1929-1931); y la quinta si se incluye a Constance Markievicz, ministra de Trabajo en Irlanda (1919-1922) en un gobierno no reconocido.
Por tanto, consideramos que la afirmación de Colau es engañosa, ya que la referencia a España es cierta, pero la comparación con Europa no lo es.
*Para hacer esta verificación hemos contado con la ayuda de Montserrat Duch, historiadora experta en historia de las mujeres de la Universitat Rovira i Virgili.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.