El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha repetido hasta en cinco ocasiones que “el confinamiento en España ha sido el más duro”. Lo afirmó por primera vez en la sesión de control al Gobierno en el Congreso del 3 de junio, cuando dijo que en España se dio “el mayor confinamiento del mundo occidental”. El 14 de junio volvió a afirmar que había sido “el más severo a nivel mundial” en una entrevista en VozPópuli. Lo repitió de nuevo el 10 de septiembre en TVE y cinco días después, hasta en dos ocasiones, en una entrevista en Telecinco. La última vez fue el 1 de octubre en una entrevista en Canal Sur.
El discurso de Abascal se ha ido endureciendo. En un inicio, aseguró que era el confinamiento más severo “del mundo occidental”, pero en las otras cuatro ocasiones amplió la comparación y señaló que ha sido el “más duro del mundo”.
Sin embargo, estas afirmaciones del dirigente de Vox son falsas. ¿Por qué?
Hay países que superaron a España en severidad
Durante los meses que duró el confinamiento en España, del 14 de marzo al 11 de mayo, el país se encontraba en el puesto 70 en nivel de severidad con respecto al resto del mundo, según un estudio de la Universidad de Oxford realizado por el Oxford COVID-19 Government Response Tracker. En esos momentos, otros estados como Polonia, Argentina o Ucrania estaban implementando medidas más estrictas.
Para realizar este análisis, la Universidad de Oxford ha utilizado varios parámetros como las limitaciones de movilidad, el cierre de colegios, la cancelación de eventos, o medidas económicas, entre otras, y ha establecido un indicador en una escala del cero al cien para comparar la actuación de cada país. Un índice de cero puntos implica que el país en cuestión no tomó ninguna medida, si es de cien, se corresponde con los estados con las normas más restrictivas.
Según estos indicadores, España registró un pico de severidad con un índice del 85,19 entre el 30 de marzo y el 3 de mayo, en mitad del estado de alarma. Desde ese momento, el índice ha ido fluctuando, según los datos recogidos por la Universidad de Oxford, pero nunca ha vuelto a alcanzar esa cifra. En esos mismos días, el confinamiento y las medidas llevadas a cabo por Italia, Serbia, Irlanda o Bosnia y Herzegovina ya superaban o igualaban a las del Gobierno español.
Los países del entorno de España alcanzaron picos similares en el indicador de Oxford. Por ejemplo, el 7 de abril en Francia o Inglaterra sus índices de severidad eran 87,96 y 79,63 respectivamente, a pesar de que los casos confirmados de COVID-19 en España duplicaban los de esos dos países, según Our World In Data.
En el caso francés, incluso se superaba el índice español. Esto quiere decir que las medidas adoptadas por el Ejecutivo español no se alejaban en nivel de dureza a las tomadas por los países de su alrededor e, incluso, estaban por debajo.
Otro ejemplo: Irlanda cerró sus colegios, universidades, guarderías o centros de día el 12 de marzo y no empezó su desescalada hasta el 18 de mayo, como se afirma en Citizens Information, una organización dedicada a recoger información para la ciudadanía sobre el Gobierno irlandés. No solo fue un confinamiento más severo, también fue más largo que en España.
Más países que han sobrepasado a España a lo largo de estos meses fueron India, Marruecos o Argentina, en los momentos del pico señalado, o Arabia Saudí, Sudán, Bolivia o Ucrania en otros momentos. Esto implica que, según los datos recogidos por la Universidad de Oxford, el confinamiento en España no ha sido el “más severo del mundo” como afirma el presidente de Vox, Santiago Abascal.
Tampoco ha sido el confinamiento más largo
Una nueva investigación, en este caso llevada a cabo por la revista médica británica The Lancet, ha analizado el caso de cinco países: Hong Kong, como caso excepcional, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y Corea del Sur, así como cuatro europeos: España, Reino Unido, Alemania y Noruega.
Si se toma como dato la comparativa que The Lancet ofrece sobre los momentos de confinamiento de los distintos países, y los de desconfinamiento, se puede apreciar que España, Nueva Zelanda, Reino Unido y Alemania comenzaron su confinamiento al mismo tiempo, pero Alemania y España lo terminaron un mes antes que Nueva Zelanda e Inglaterra.
El análisis también refleja, por ejemplo, que Nueva Zelanda, Reino Unido o Alemania han sido países con medidas más estrictas en cuanto a la entrada de viajeros de otros países mientras que España abrió sus fronteras sin distinción.
Por comparar la longitud del confinamiento al de otro país: el confinamiento en Argentina empezó oficialmente el 20 de marzo y se prolonga hasta la actualidad salvo para 30 excepciones, como recoge el Gobierno de Argentina en su página web. En cambio, en España se inició el 14 de marzo y concluyó con la primera fase de la desescalada el 11 de mayo. Existe entre ellos una diferencia de cuatro meses.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de Vox para ampliar la información y preguntar cuáles son las fuentes en las que se basan sus declaraciones, pero no hemos obtenido respuesta.
Resumen
En resumen, si atendemos a los estudios de la Universidad de Oxford y The Lancet, y las comparativas entre países a nivel mundial, se puede observar que el confinamiento en España no ha sido el más duro ni el más largo del mundo. Otros países como Argentina, India o Marruecos han tomado medidas más estrictas en varios niveles, o Alemania e Inglaterra en sus fronteras. Por lo tanto, la afirmación del presidente de Vox, Santiago Abascal, sobre que “el confinamiento en España ha sido el más severo del mundo” es FALSA.