«Nadie, ni la propia agencia de la Aemet ni tampoco la de 112, ni Fomento, nadie fue capaz de detectar semejante borrasca». Esta fue la respuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por los cuestionamientos de su gestión ante la nevada que cayó la semana pasada en la Comunidad de Madrid (CAM).
De esta forma la presidenta pasó por alto los avisos continuos que habían estado dando tanto la Agencia Estatal de Meteorología como el 112, dependiente de la CAM, que afirma que comenzó a alertar de esta situación desde el 27 de diciembre.
Una nevada esperada
La nevada comenzó a caer en Madrid el viernes 8 de enero y el día 6 Aemet publicó un comunicado en el que anunciaba nevadas copiosas en interior peninsular desde el día 6 hasta el día 10 con una probabilidad de más del 80%. La alerta estaba en el nivel máximo, rojo.
En ese reporte se menciona lo siguiente: “Durante este episodio las acumulaciones más importantes se esperan en el este de Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, interior de la Comunidad Valenciana, sur de Aragón y montañas de Andalucía oriental, con espesores que probablemente alcanzarán los 20 centímetros de forma bastante generalizada e incluso, localmente, sobre todo en el entorno del Sistema Ibérico y zonas montañosas del sureste, los 30-50 centímetros”.
El delegado de Aemet en Madrid, Cayetano Torres, confirma a Newtral.es que las previsiones fueron bastante aproximadas a lo que finalmente cayó durante la nevada. “Las previsiones de la agencia se han cumplido”.
A la espera del informe definitivo sobre el espesor y las acumulaciones de nieve que cayeron en la comunidad, las estimaciones preliminares apuntan a una nevada de entre 40 y 50 centímetros de media. “La nevada media, según los avisos nuestros y lo visto, no ha variado, tal vez se han quedado cortos en cinco o siete centímetros, pero la ciencia tiene una limitación, no sabemos exactamente cuánto ha caído”. En cualquier caso, Torres señala que el nivel de alerta estaba en el máximo.
Desde el gabinete de prensa del 112 consideran que “nadie pone en tela de juicio las previsiones de Aemet. De hecho, desde el 112 empezamos nuestras alertas el día 27 de diciembre”.
Difusión de estas previsiones en los medios de comunicación
El 31 de diciembre La Vanguardia publicaba una noticia titulada “Madrid puede vivir la nevada del siglo la semana que viene”. Varios medios compartieron artículos con titulares similares, como el de El Independiente: “Madrid podría presenciar la nevada más grande del siglo durante la semana de Reyes”.
Los medios se hacían eco de las declaraciones de la meteoróloga Isabel Zubiaurre en el programa Más Vale Tarde. Zubiaurre fue de las que advirtió de la nevada que se aproximaba, y lo hizo el 30 de diciembre.
Tampoco se han triplicado las estimaciones
La presidenta también ha repetido que la nevada triplicó lo estimado: “Todas las administraciones nos hemos visto sobrepasadas en un momento porque las previsiones nos decían que íbamos a tener unos niveles de nieve y al final el resultado ha sido por triplicado”, señalaba en una entrevista en Antena 3.
Esta afirmación, sin embargo, es imprecisa.
El delegado de la Aemet en Madrid explica que por la ventisca se produjo un ‘efecto duna’, que hizo que la nieve se acumulara en ciertos puntos y produjera espesores menores en otros. “Con la ventisca, cualquier obstáculo hace que la nieve se acumule y se multiplique por dos o tres en algunos puntos: en vecindarios o donde hay vehículos. Pero la nevada media, según los avisos nuestros y lo visto, no ha variado”, añade.
En Newtral.es hemos consultado a Presidencia de la Comunidad de Madrid cuál era la fuente de la presidenta para hacer esas afirmaciones, pero no hemos tenido respuesta.
Una ciencia no exacta
Francisco Martín, meteorólogo de Meteored, señala que “desde hacía 10 días antes de la gran nevada, el modelo europeo ya daba señales de que algo raro y adverso iba a ocurrir en la zona central de Madrid. Siete días antes el modelo insistía que iba a ocurrir algo raro, excepcional y nevadas de entre 20 y 60 centímetros, algo que yo no he visto nada en mi vida profesional”, insiste.
[Más allá de Filomena: tres ingredientes de una nevada histórica]
El modelo al que se refiere es el sistema europeo de referencia, que Martín considera “el más preciso del mundo”. Aunque reconoce que la meteorología no es una ciencia exacta, considera que en este caso “las predicciones fueron muy acertadas”.
Resumen
Díaz Ayuso asegura que «nadie fue capaz de detectar semejante borrasca», pero las alertas, publicadas incluso en los medios de comunicación desde una semana antes, daban cuenta de que se esperaba ‘la nevada del siglo’. Aemet elevó la alerta a nivel máximo y el 112 estaba avisando desde el 27 de diciembre. A la espera de las conclusiones finales sobre el espesor caído durante la nevada, Meteorología señala que se cumplieron las previsiones. Por tanto, consideramos que la afirmación de la presidenta de la Comunidad de Madrid es falsa.