El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó en una entrevista en Telecinco del 13 de julio que España es el principal inversor extranjero en Marruecos. En concreto, hacia el final de la entrevista, el periodista Pedro Piqueras preguntó a Pedro Sánchez si el cese de la ministra de Exteriores Arancha González-Laya era un gesto para normalizar las relaciones con el país vecino.
En su respuesta, Sánchez hizo hincapié en las relaciones comerciales de España con el país vecino y aseguró: “Nunca hay que olvidar que España es el principal inversor extranjero en Marruecos y que por tanto tenemos intereses económicos muy importantes”. Sin embargo, aunque somos uno de los principales, el dato no es correcto.
Según los datos provisionales de la Oficina de Control de Cambios, organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas de Marruecos, Francia ocupa el primer puesto en el ranking de inversión en el país vecino en el primer trimestre de 2021, los últimos datos disponibles. En 2020, España ocupó el segundo lugar y en el primer trimestre de 2021 se encuentra en el octavo lugar, por detrás de otros como Países Bajos, Irlanda o Bélgica.
La inversión española en Marruecos es el 5,5% frente a Francia, que acapara el 31%
Según los últimos datos publicados por la Oficina de Control de Cambios marroquí sobre flujos netos por país, la inversión española en el país supone el 5,5% de las inversiones registradas en el país durante el primer trimestre de 2021, lo que la sitúa en octavo lugar.
Por delante, y a más de 20 puntos de diferencia, se encuentra Francia, que acapara cerca del 31% de las inversiones en el país africano, además de otros cuatro países europeos -Países Bajos, Irlanda, Luxemburgo y Bélgica- y de Emiratos Árabes Unidos y Mauricio.
Desde 2007, cuando comienza la serie de datos que ofrece la Oficina de Control de Cambios, España no ha ocupado la primera posición en ningún momento. Aunque en 2020 llegó a ocupar el segundo puesto, como recogía el ICEX en una nota de prensa con datos de la Oficina de Control de Cambios marroquí.
La Oficina Comercial de España en Marruecos, dependiente del ICEX, recoge también las cifras de flujos de inversión en ese país con los mismos datos.
Desde el equipo de prensa de la Secretaría de Estado de Comunicación señalan que el presidente se refería a las cifras del ICEX, aunque no precisan a qué periodo.
España es el principal socio comercial de Marruecos
La Oficina Comercial de España en Marruecos también recoge que el principal socio comercial de Marruecos es la Unión Europea. “Según fuente marroquí (Office des Changes), en 2019, la UE fue el primer proveedor de Marruecos (53,1% de importaciones) y el primer cliente (66,7% de exportaciones)”.
Dentro de la UE, España es el primer socio comercial de Marruecos, y “en los últimos años ha reforzado esta posición de liderazgo”. “Según Eurostat, si España supuso en 2012 el 31% del total de exportaciones UE a Marruecos, este porcentaje ha ido subiendo de forma lineal alcanzando el 35,3% en 2019. En 2012 España suponía ya el 32,8% del total de importaciones UE con origen en Marruecos y esta cifra alcanzó el 40,5% en 2019”. Así lo recoge también la Confederación General de Empresas de Marruecos.
Estas cifras figuran también en DataComex, la herramienta oficial sobre el comercio exterior de España con datos del Departamento de Aduanas, como precisa la Secretaría de Estado de Comercio a Newtral.es.
Pero el de socio comercial es un concepto diferente al de inversor. Según precisa Haizam Amirah Fernández, investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano, el primero se refiere a los intercambios comerciales entre ambos países medidos en términos de importación y exportación. Según esta definición, “España sí es el principal socio comercial desde 2014”, añade.
El segundo se refiere a lo que lo que los países extranjeros invierten en un territorio, por ejemplo estableciendo sus empresas. Así es posible que un año en concreto un determinado país realice una gran operación en el país y encabece el ranking de inversiones. Eso sucedió con Irlanda en 2018. “Ese año un fondo sudafricano basado en Irlanda adquirió la aseguradora marroquí Saham por 1 billón de dólares americanos”, añade este experto. España también lideró esa lista en 1999, el año en el que “Teléfonica obtuvo la segunda licencia de Telefonía móvil de Marruecos, Meditel”.
Sin embargo, desde que existen registros, Francia ha estado a la cabeza del ranking inversor, a excepción de 2015 (Emiratos Árabes Unidos) y 2018, que lo hizo Irlanda. Este liderazgo se explica por los lazos históricos, Marruecos fue un Protectorado Francés, los intereses y conexiones políticos y diplomáticas y la cuestión lingüística: “En Marruecos, el mundo de los negocios es francófono”, indica Amirah Fernández.
Resumen
Después de revisar las últimas cifras de la Oficina de Control de Cambios marroquí, a las que se refiere también el ICEX, España no es el principal inversor en Marruecos. Aunque en su declaración el presidente no precisa un espacio temporal, España no ha ocupado la primera posición en los últimos 13 años, desde que comienza la serie estadística. En 2020 fue segundo y según el último dato está en octavo lugar. España sí es el principal socio comercial de Marruecos, pero se trata de conceptos diferentes. Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa.