El Gobierno de España no mantiene el mando único desde hace seis meses

Cuca Gamarra PP
Foto: Flickr PP.
"El Gobierno de España tiene el mando único desde hace exactamente seis meses"
Tiempo de lectura: 7 min

El pasado 30 de julio la diputada popular Cuca Gamarra criticaba en su entrevista en ‘Más de Uno’ de Onda Cero los aplausos del PSOE en el Congreso y pedía humildad. Gamarra dijo «que las cosas no se han hecho bien en España» y «que se están repitiendo los mismos errores y volviendo a fiar todo a la improvisación y la mentira en vez de a la coordinación y a asumir lo que son las competencias del Gobierno de España que tiene el mando único desde hace seis meses en el día de hoy«. La popular se refiere a la máxima autoridad competente durante el estado de alarma, que no sigue vigente, no ha durado seis meses y desde el 21 de junio no existe un mando único.

¿Qué es el mando único?

El Gobierno de España decidió decretar el estado de alarma mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en todo el territorio nacional durante 15 días naturales. Desde ese momento y hasta que terminó la sexta prórroga el 21 de junio pasaron exactamente 99 días, o lo que es lo mismo, algo más de tres meses. Desde entonces todo el territorio español afronta la denominada «nueva normalidad».

¿A qué se llamó mando único? Como señala el artículo cuarto del real decreto del estado de alarma, la autoridad y dirección superior para gestionar la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 era el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez.  Siendo autoridades competentes delegadas, en sus respectivas áreas de responsabilidad, la ministra de Defensa (Margarita Robles), el ministro del Interior (Fernando Grande-Marlaska), el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (José Luis Ábalos) y el ministro de Sanidad (Salvador Illa). 

“Sin embargo, las comunidades autónomas siguieron manteniendo sus competencias, que nunca fueron centralizadas, a pesar de que el Gobierno coordinase a nivel nacional la emergencia sanitaria”, explica a Newtral.es el experto en derecho administrativo y profesor del CEF Ignacio Rodríguez de la Riva que añade que precisamente por este motivo “sería hasta discutible decir que hubo un mando único durante el estado de alarma”.

“Ni se centralizaron competencias, ni se cambió el modelo autonómico, sólo se buscó gestionar la pandemia”, declaraba el pasado 3 de mayo la ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya en una entrevista en Deia. Que añadía que para ello se necesita “un mando único, un mando central a pesar de que la ejecución de la respuesta a la pandemia ha sido de las diferentes comunidades autónomas”.

Cambios en la sexta prórroga

Además, desde el inicio de la sexta prórroga del estado de alarma cambia el denominado mando único siendo la autoridad coordinadora competente “el ministro de Sanidad bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, con arreglo al principio de cooperación con las comunidades autónomas, y quien ostente la Presidencia de la comunidad autónoma, según establece el Real Decreto 555/2020, de 5 de junio”.

Asimismo, dicho artículo establece que la autoridad competente delegada para la adopción, supresión, modulación y ejecución de medidas correspondientes a la fase III del plan de desescalada será, en ejercicio de sus competencias, exclusivamente quien ostente la Presidencia de la comunidad autónoma, salvo para las medidas vinculadas a la libertad de circulación que excedan el ámbito de la unidad territorial determinada para cada comunidad autónoma a los efectos del proceso de desescalada.

“Entonces, sea como sea, el mando único terminó el 21 de junio que es cuando finaliza la última de las prórrogas del estado de alarma”, apunta Rodríguez de la Riva que recuerda que “en algunas comunidades el mando único acabó incluso antes de esa fecha, según pasaban a fase III de la desescalada”. A partir de este momento se siguió avanzando hacia la cogobernanza y la cogestión.

No existe un mando único en este momento

Rodríguez de la Riva recuerda que por otro lado está el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. “En él se dice que las competencias son de las comunidades autónomas tal y como refleja la Constitución Española salvo las medidas extraordinarias urgentes que pueda adoptar el Ministerio de Sanidad si fuera necesario”, explica este experto que recuerda que “esto en ningún caso es un mando único” como afirmaba la diputada Cuca Gamarra en su errónea afirmación.

En concreto, este experto se refiere a la disposición final segunda que dice textualmente que “la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública corresponderá al Ministerio de Sanidad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con audiencia de las comunidades directamente afectadas, salvo en situaciones de urgente necesidad, en cuyo caso se tomarán las medidas que sean estrictamente necesarias y se le informará de manera urgente de las medidas adoptadas”.

“De hecho, si la ocasión llegase a ser extraordinaria y urgente de nuevo requerirá otro Real Decreto de estado de alarma y entonces lógicamente la competencia la tendrá el ministro de Sanidad para coordinarlo todo”, termina Rodríguez de la Riva.

Resumen

Las declaraciones de la diputada del Partido Popular Cuca Gamarra el pasado 30 de julio en Onda Cero en las que  afirmaba que “el Gobierno de España tiene el mando único desde hace seis meses” son falsas. El mando único no está vigente en este momento ya que duró lo mismo que el estado de alarma con sus prórrogas: del 14 de marzo al 21 de junio e incluso menos para las comunidades que pasaron antes a fase III en el plan de desescalada, 99 días máximo.

Es más, ni contando desde el 14 de marzo hasta el 30 de julio, fecha de las declaraciones de Gamarra, han pasado los seis meses que dice. Desde Newtral.es hemos preguntado al PP en qué basan estas declaraciones pero no hemos obtenido respuesta.

Estado de alarma: 99 días y seis prórrogas

Tras decretarse el estado de alarma del 14 de marzo durante quince días se ha ido prorrogando hasta seis veces en función de la evolución de la emergencia sanitaria. ¿Qué votó el Partido Popular en cada una de estas votaciones?

  • Primera prórroga del estado de alarma: hasta las 00:00 horas del día 12 de abril de 2020 por los artículos 1 y 2 del Real Decreto 476/2020, de 27 de marzo. Ref. BOE-A-2020-4155. Salió adelante por 321 votos a favor, ningún voto en contra y 28 abstenciones. La diputada Cuca Gamarra votó sí al igual que todos sus compañeros del Partido Popular.
  • Segunda prórroga: hasta las 00:00 horas del día 26 de abril de 2020 por los artículos 1 y 2 del Real Decreto 487/2020, de 10 de abril. Ref. BOE-A-2020-4413. Salió adelante con 270 síes, 54 votos negativos y 25 abstenciones. De nuevo el PP apoyó con su voto afirmativo con la excepción de su diputado Juan Antonio Callejas Cano que no votó.
  • Tercera prórroga: hasta las 00:00 horas del día 10 de mayo de 2020, por los artículos 1 y 2 del Real Decreto 492/2020, de 24 de abril. Ref. BOE-A-2020-4652. Salió adelante con 269 votos afirmativos, 60 noes y 16 abstenciones y el PP al completo votó sí con la excepción de su diputado Mario Garcés Sanagustín que no votó.
  • Cuarta prórroga: hasta las 00:00 horas del 24 de mayo de 2020, por los artículos 1 y 2 del Real Decreto 514/2020 de 8 de mayo de 2020. Ref. BOE-A-2020-4902. Salió adelante con 178 votos afirmativos, 75 en contra y 97 abstenciones. El Partido Popular al completo decidió abstenerse en este caso.
  • Quinta prórroga: hasta las 00:00 horas del 7 de junio de 2020, por los artículos 1 y 2 del Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo. Ref. BOE-A-2020-5243. Salió adelante con 177 síes, 162 noes y 11 abstenciones. El PP votó en contra al completo.
  • Sexta y última prórroga: hasta las 00:00 horas del día 21 de junio de 2020, por los artículos 1 y 2 del Real Decreto 555/2020, de 5 de junio. Ref. BOE-A-2020-5767. Salió adelante tras muchas dudas con 177 votos a favor, 155 noes (entre ellos todo el PP al completo) y 18 abstenciones.
Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Cuca Gamarra que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.