El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, dedicó a los tiempos de espera de las pruebas diagnósticas en la región parte de su intervención en el Pleno de la Asamblea del jueves 15 de julio, el mismo día que se debatía la reapertura de la comisión de las residencias. En su discurso también puso en valor la transparencia en la gestión de su ejecutivo frente a la de otras regiones.
“Somos la única comunidad que publica los datos periódicamente de la situación de las listas de espera tanto quirúrgica, como diagnóstica, como de primeras consultas y mantenemos nuestro compromiso con la transparencia”, afirmó el Consejero [03:13:30]. Dos minutos después volvió a repetir estas palabras detallando que esta información se hace pública en el portal autonómico “con carácter mensual”.
La declaración del responsable de Sanidad es engañosa porque, si bien el Gobierno madrileño publica los datos de listas de espera quirúrgica, diagnósticas y de consultas externas de los centros sanitarios y hospitales de Madrid, no es “la única” que lo hace.
Lo que sí diferencia a su Gobierno frente al resto es que, en la Comunidad de Madrid, es posible acceder a estos datos por semanas, y no solo por meses. El resto de comunidades no ofrecen esta opción en sus portales sanitarios aunque tengan en abierto las mismas listas de espera. Sin embargo, el consejero no pronunció este detalle en su discurso.
Ocho comunidades más publican las mismas listas de espera
La lista de espera de pruebas diagnósticas ofrece información de la demora en resonancias magnéticas, ecografías, mamografías, endoscopias digestivas, entre otras comprobaciones. Las de consultas externas, de otros requerimientos sanitarios como alergología, anestesia, ginecología, psiquiatría, rehabilitación y demás pruebas médicas.
Pero la Comunidad de Madrid no publica en exclusiva estos datos hospitalarios por meses, como afirmó Ruiz Escudero en la Asamblea.
Castilla-La Mancha, Asturias y Cataluña muestran en abierto la misma información sobre intervenciones quirúrgicas, de pruebas diagnósticas y de consultas externas cada 30 días. Estas tres regiones, junto a la Comunidad de Madrid, son las que cargan estos datos con más frecuencia. La que Gobierna Isabel Díaz Ayuso, además, lo hace cada semana.
Otras regiones hacen el mismo ejercicio de transparencia publicando estos registros, pero varían en la frecuencia con la que los actualizan. Canarias, por ejemplo, no ha cambiado sus datos sobre los tiempos de espera desde hace más de un año, los últimos son de junio de 2020. Algo similar ocurre en Extremadura, cuya información sobre estas tres listas son de diciembre de 2020.
En Castilla y León los últimos son de junio de 2021, igual que ocurre en Galicia, que los añade de forma semestral, es decir, en dos publicaciones por año. En el portal sanitario de La Rioja también es posible encontrar las listas de espera quirúrgicas, diagnósticas y de consultas externas pero, en su caso, la actualización no sigue un patrón. Sus últimos datos son de mayo de 2021.
Otras ocho regiones no informan de la demora de pruebas diagnósticas
Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Murcia, Navarra y País Vasco también recogen listas de espera quirúrgicas, pero no siempre de consultas externas y no publican las de pruebas diagnósticas. En el portal de la Comunidad Valenciana solo es posible ver un informe por especialidades.
El Ministerio de Sanidad reúne todos los datos autonómicos sobre listas de espera en un informe que no actualiza mes a mes y en el que tampoco incluye estadísticas sobre pruebas diagnósticas. Los últimos datos unificados a nivel nacional son de diciembre de 2020. En su discurso, el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid también afeaba este aspecto del Gobierno, poniendo en valor que su consejería se “compromete” con la transparencia.
Resumen
Newtral.es ha consultado al equipo de prensa de la Comunidad de Madrid la razón por la que Enrique Ruíz Escudero afirmó que su región es “la única” que publica mensualmente los datos de las listas de espera de intervenciones quirúrgicas, de pruebas diagnósticas y de consultas externas, cuando no es cierto. Hasta el momento no hemos obtenido respuesta.
Castilla-La Mancha, Asturias y Cataluña recogen en sus portales sanitarios cada mes los mismos datos que la Comunidad de Madrid, pero consideramos que la afirmación del Consejero de Sanidad es engañosa. Aunque este sostenía que su Gobierno es el único que publicaba estos datos “con carácter mensual” y no es verdad, sí que ofrece exclusivamente estas estadísticas por semanas, aunque el consejero no lo mencionara.