La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, afirmó en una entrevista en Catalunya Ràdio (minuto 42:38) que la capital catalana era la única administración que había creado una unidad antidesahucios. “Como Barcelona […] somos la única Administración que ha creado una unidad antidesahucios, aunque no tenemos competencias, pero la hemos creado igualmente y, a través de la mediación, hemos parado alrededor de 10.000 desahucios”, dijo.
Es correcto que Barcelona es un municipio pionero en Cataluña, pero en España, ciudades como Bilbao, Palma de Mallorca o Cádiz también tienen servicios similares encargados de mediar en caso de desahucio y de acompañar a las familias afectadas. Pese a no ser la única en España, la de Barcelona es la que más desahucios ha parado.
En 2016, cuando Ada Colau llegó a la alcaldía de Barcelona, el Ayuntamiento creó la Unidad Antidesahucios, conocida formalmente como Servicio de Intervención en la Pérdida de la Vivienda y Ocupación (SIPHO), que ofrece ayudas y soluciones a las personas que no pueden asumir el pago de su vivienda. Por un lado, el organismo da ayudas económicas para el alquiler o para cubrir las deudas acumuladas, pero también ofrece mediación entre propietario e inquilino para evitar “procesos judiciales y situaciones traumáticas”, según informa su propia página web.
Desde el departamento de prensa de Vivienda y Rehabilitación del consistorio afirman a Verificat que “a nivel catalán, el Ayuntamiento es la única administración que tiene este servicio especializado”. También explican que a nivel español, Barcelona fue pionera en 2016, cuando se creó la Unidad Antidesahucios.
Barcelona no ha sido pionera en crear un servicio frente a los desahucios
Antes de que existiera este servicio en Barcelona, el Ayuntamiento de Bilbao ya había creado en 2013 un servicio municipal de atención ante los desahucios con funciones similares, como “coordinar la estrategia municipal ante situaciones de desposesión de la vivienda” a causa de la crisis económica. Por lo tanto, la unidad antidesahucios del Ayuntamiento de Barcelona no ha sido pionera en España.
En 2015, el Ayuntamiento de Cádiz también creó el protocolo antidesahucios, puesto en marcha por la Oficina Municipal de Defensa de la Vivienda, y en Córdoba se creó ese mismo año la Oficina Municipal de Defensa de la Vivienda y un Plan de Contingencia para atender a las personas desahuciadas.
También en 2015, se impulsó la Oficina Antidesahucios de Palma de Mallorca para la “prevención, intervención y mediación en situaciones de urgencia sociales derivadas de situaciones de vulnerabilidad en materia de vivienda”. Este año, el Ayuntamiento de la capital mallorquina ha ampliado la plantilla para poder dar solución a la “avalancha de desahucios y el gran volumen de informes de vulnerabilidad a raíz del decreto 37/2020”, que prohibía los desalojos en el marco de la pandemia, según explicaba la concejala en rueda de prensa en mayo.
Iniciativa a nivel autonómico
La Comunidad Valenciana ha creado este año su propia Unidad de Ayuda ante Desahucios, que opera a nivel autonómico. Hasta ahora, existía la Mesa Antidesahucios de la Conselleria de Vivienda, que en tres meses había logrado evitar 410 desahucios. Ahora, con esta nueva unidad específica quieren dar una respuesta integral a los desahucios gracias a su coordinación con los servicios territoriales, con oficinas en Castellón, Alicante y Valencia.
Por lo tanto existen otras iniciativas municipales o autonómicas, como en el caso de la Comunidad Valenciana, que ofrecen servicios similares a la unidad antidesahucios del Ayuntamiento de Barcelona. A pesar de ello, cuesta comparar el impacto de cada uno de estos servicios porque no todos los Ayuntamientos ofrecen datos abiertos sobre los casos que atienden y, en caso de que lo hagan, a veces no son estrictamente comparables entre sí ya que algunos hablan, por ejemplo, de “personas atendidas” y otros de “número de mediaciones con las entidades bancarias”.
10.000 desahucios frenados
En julio, Colau afirmó en una entrevista en el diario local Línia Eixample que “tenemos el orgullo de ser la única ciudad de todo el Estado que tiene una unidad antidesahucios que ha parado 10.000”. Entre los organismos de este tipo que publican datos de sus acciones, es cierto que la Unidad Antidesahucios del Ayuntamiento de Barcelona es la que más acciones ha realizado.
Por ejemplo, en Córdoba, la Oficina Municipal de Defensa de la Vivienda en 2020 dio atención directa a 505 demandas y abrió 238 nuevos expedientes de personas que necesitaban sus servicios. La Unidad Antidesahucios de Barcelona ha trabajado en poco más de un mes, entre 18 de enero y 28 de febrero de 2021, en 450 procesos de desalojo, que han afectado a 1.592 personas.
Desde su creación, el SIPHO de Barcelona ha intervenido en más de 10.000 desahucios, según la propia unidad. En cambio, la Oficina Antidesahucios de Palma entre 2015 y 2019 ha parado 1.455 lanzamientos, una cifra mucho menor.
Sin embargo, la población de las tres ciudades también es muy diferente. Barcelona (1.664.182 habitantes) es cinco veces más grande que Córdoba (326.039 habitantes) y cuatro veces más que Palma (422.587 habitantes).
Terrassa, unidad antidesahucios en construcción
Aunque en Cataluña no han existido hasta ahora otros servicios similares al de Barcelona, en Terrassa, el Ayuntamiento y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca están trabajando para crear una unidad antidesahucios, según explicó el teniente de alcalde de Derechos Sociales Noel Duque en esta noticia de Canal Terrassa. Desde el departamento de prensa del Ayuntamiento de Terrassa confirman a Verificat que “se está trabajando en la creación de este servicio con entidades del tercer sector de la ciudad”, pero que el proyecto se acabará de concretar en 2022.
Cabe destacar que en números absolutos Cataluña es la comunidad autónoma donde se practican más “lanzamientos”, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana. En 2020 se hicieron 5.737 desahucios en Cataluña, 1.069 como consecuencia de ejecuciones hipotecarias y 4.211 en el caso de los alquileres. En los primeros seis meses de 2021 la cifra de desahucios ha ascendido a 5.061.
Resumen
Ada Colau asegura que Barcelona es la “única Administración” que tiene una unidad antidesahucios, afirmación que es correcta en el ámbito de Catalunya pero no a nivel estatal.
El Ayuntamiento de Bilbao creó en 2013 un servicio municipal similar y en Cádiz, Córdoba y Palma de Mallorca se impulsaron oficinas de vivienda en 2015, un año antes que Barcelona, con el objetivo de actuar frente a los desahucios.
Por tanto, consideramos que la afirmación de Colau es verdad a medias.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.