Durante la sesión de control al Gobierno celebrada el miércoles 13 de octubre, Cuca Gamarra se dirigió a Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, para preguntarle por las ayudas a autónomos, pymes y grandes empresas. «De los 40.000 millones previstos para los préstamos ICO en inversión solo se han concedido 8.000, el 20%», afirmó Gamarra en su intervención (min. 23:53).
El Gobierno aprobó en julio de 2020 una línea de avales por importe de 40.000 millones para impulsar las nuevas inversiones de autónomos y empresas. Tal y como se informa en la nota de prensa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, esta ayuda se canaliza también a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
El gabinete de prensa del Partido Popular explica a Newtral.es que los datos utilizados por la portavoz del grupo popular en el Congreso proceden del informe del ICO del 30 de septiembre de 2021. Según este informe, el importe total avalado es de 8.419 millones de euros, es decir, un 21,04%, como recalcó Gamarra.
La línea de avales del ICO: qué es y cuánto dinero prevé gastar
El Consejo de Ministros aprobó el 3 de julio de 2020 la creación de una línea de avales por un importe de 40.000 millones de euros. La iniciativa quedó establecida a través del Real Decreto-ley 25/2020, en el que además se aclara que el objetivo es impulsar la actividad inversora “para que la economía española pueda crecer”, manteniendo el modelo de colaboración público-privada.
Como explica a Newtral.es Marcos Fernández Gutiérrez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Cantabria, un aval supone una garantía para que la empresa reciba financiación de una entidad bancaria o similar. “El que presta dinero es la entidad financiera, el que lo recibe es la empresa y, en este caso, el ICO actúa como garante”, explica Fernández. La diferencia con las ayudas directas es que, con estas, el dinero entra directamente a las empresas, mientras que un aval implica que la empresa quiera pedir un crédito
Como explican desde el ICO a Newtral.es, “hay que tener en cuenta que esta línea se activa por tramos”. Actualmente, hay seis tramos activados por valor de 26.150 millones del total previsto. Este importe está siendo gestionado por tres entidades: ICO (que gestiona 23.000 millones de euros), el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) (2.750 millones) y la compañía CERSA (500 millones)(pág.10). El resto de la línea de avales, 13.750 millones de euros, no se ha activado todavía. Estos se irán actualizando según se acaben los demás, pero cabe la posibilidad de que los actuales se prorroguen.
El sexto y último tramo se activó en mayo de 2021, añadiendo 15.000 millones, de los cuales 10.000 van a autónomos y pymes. Estas líneas estarán activas mientras esté vigente el marco de ayudas de la Unión Europea. Desde ICO añaden que el plazo de solicitud de los tramos activos va hasta diciembre de 2021.
¿Cuál es el importe avalado hasta ahora? ¿Qué CCAA han solicitado esta línea de aval?
El informe sobre los avales del ICO (pág.7) recoge que el importe total avalado hasta el 30 de septiembre de 2021 es de 8.419 millones de euros, como afirmó Cuca Gamarra en la sesión de control. “Con este programa se han avalado un total de 103.264 operaciones correspondientes a 85.531 empresas”, añade el documento. Sin embargo, esta cifra representa apenas el 21,04% del total previsto, un año después de que se aprobara. El 72% de estas ayudas han sido solicitadas por autónomos y micropymes de menos de 10 empleados.
La distribución de estos 8.419 millones de euros varía según las comunidades autónomas. Cataluña es la región que más avales ha solicitado, un 20,2% de todas las operaciones, seguida de la Comunidad de Madrid con un 18,6%. En las últimas posiciones, es decir, las comunidades que menos avales han pedido, están Navarra (1,39%), Cantabria (1,02%) y La Rioja (0,71%), únicamente por delante de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
“Las diferencias entre comunidades autónomas dependerá del tamaño de cada una, teniendo en cuenta tanto el PIB como la población”, aclara Fernández. El peso económico de Cantabria supone un 1,1% del PIB español, por lo que “es razonable que su peso sea de en torno a 1%”. Fernández añade que lo extraño sería que se encontrara entre las primeras junto con Madrid o Cataluña, comunidades mucho más grandes.
Resumen
A través del Real Decreto-ley 25/2020, el Gobierno aprobó en julio una línea de avales por 40.000 millones de euros con el fin de impulsar las nuevas inversiones de autónomos y empresas.
Sin embargo, desde su aprobación hasta el 30 de septiembre de 2021, se han avalado 8.419 millones de euros, es decir, un 21,04%, tal y como recoge el informe publicado por el Instituto de Crédito Oficial. Por ello, consideramos que la afirmación de Cuca Gamarra es verdadera.