El portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, afirmó el 18 de julio en una entrevista en La Vanguardia que en Cataluña hay “muchísimos” alcaldes de pueblos pequeños que tienen causas abiertas por haber facilitado la votación del 1 de octubre. “Hay muchísima gente que, por ejemplo, ostenta la alcaldía de un pueblo pequeño de Cataluña y que simplemente por abrir el colegio electoral el 1-O tiene una causa abierta”, afirmó.
[Llegeix aquest article en català]
Es engañoso. La Fiscalía pidió investigar en 2017 a 712 alcaldes que mostraron su apoyo al 1-O, pero finalmente se investigó a 78 y la mayoría de casos fueron archivados. Ha habido dos absoluciones y una condena, hay un juicio pendiente y nueve casos de los que no ha trascendido el desenlace.
La instrucción de la Fiscalía para investigar a 712 alcaldes
Todo se remonta a septiembre de 2017, cuando el entonces fiscal general del Estado, José Manuel Maza, pidió que se investigara a 712 alcaldes por “los presuntos actos de cooperación en la organización del referéndum ilegal”.
Inicialmente, la Fiscalía General adjuntó un listado que había publicado la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) con los 712 alcaldes que firmaron “un decreto para visualizar su colaboración con la convocatoria del Govern para el 1 de octubre” como “compromiso político municipal con el referéndum”. Sin embargo, la misma AMI explicó en marzo de 2019 que solo habían sido investigados 78 alcaldes y en 62 casos se había archivado la causa.
En aquel momento, la AMI explicaba que había diez casos en los juzgados para continuar la investigación y en otros seis aún no había un pronunciamiento.
La majoria de diligències obertes per la Fiscalia contra els alcaldes catalans per l’#1OCT ja s’han arxivat: Fiscalia va anunciar que n’obriria contra 712 alcaldes, però només se n’han investigat 78. D’aquestes causes obertes ja se n’han arxivat 62
— AMI (@AMI__cat) March 14, 2019
+INFO: https://t.co/8YH34NNRxX pic.twitter.com/OvXmzaYelz
El departamento de prensa de la AMI señala en conversación con Verificat que este recuento no era totalmente exhaustivo, ya que puede ser que algún alcalde no lo comunicase o que tuviera su propia defensa. De hecho, la propia AMI conoció algunos casos a través de los medios de comunicación.
Hemos encontrado 18 casos que estaban abiertos o pendientes en marzo de 2019. Entre estos, ha habido una condena, dos absoluciones, tres investigaciones archivadas por la Fiscalía y dos causas archivadas en los juzgados, hay un juicio pendiente y quedan nueve casos de los que no ha trascendido el desenlace.
De hecho, el mismo fiscal superior de Cataluña, Francisco Bañeres, reconoció en marzo de 2019 en el Parlament de Catalunya (en la página 29 del Diario de Sesiones de la Comisión de Justicia) que hubo cierto debate sobre este tema entre los fiscales y se acabó concluyendo que “solamente en aquellos casos donde efectivamente existiera indicio, más o menos acreditado, de una participación activa, con actos ejecutivos o actos de ejecución material de colaboración, cabría la posibilidad de plantear el ejercicio de la acción penal”.
Una única condena
El único alcalde que ha sido condenado hasta la fecha es Bernat Solé, exalcalde de Agramunt (lo era el 1 de octubre de 2017) y exconsejero de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat (de 2020 a 2021). Fue condenado el 21 de enero de 2021 a “un año de inhabilitación especial por cargo electo y siete meses de multa por desobediencia grave por no atender los requerimientos del Tribunal Constitucional el 1 de octubre”, como explicó el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en Twitter.
Dos absoluciones
Hay solo dos otros casos en los que ya hay sentencia. El primero es el de la exalcaldesa de Roses, Montse Mindan, que fue la primera juzgada y fue absuelta en diciembre de 2020 por el juzgado penal 1 de Figueres del delito de desobediencia “al no quedar acreditados los hechos por los que se le había juzgado”, según contó el TSJC.
En enero de 2021, la Fiscalía recurrió la absolución (tras conocerse la condena de Bernat Solé), como explicó el presidente de la AMI, Josep Maria Cervera, en Instagram. En junio, el juzgado de Figueres volvió a absolver a Montse Mindan después de que la Audiencia de Girona anulara la sentencia. La Fiscalía había pedido volver a revisar el caso porque consideraba que se tenían que contemplar más pruebas, como informó la Agencia Catalana de Noticias.
La segunda absolución es la de Paco Gras, alcalde de Roquetes, que fue absuelto del delito de desobediencia a la autoridad, como contó el Ayuntamiento en Twitter y él mismo explicó en una comparecencia de prensa. La magistrada del juzgado penal número 2 de Tortosa declaró la nulidad de la mitad de las pruebas aportadas por la Fiscalía porque se presentaron fuera de plazo y absolvió a Gas porque no consideraba acreditado que se le notificase personalmente la resolución del Tribunal Constitucional, según informó el diari Ara. El juicio de Paco Gas había sido en abril de 2021.
Un juicio pendiente
Además, hay otro juicio pendiente. Se trata del juicio a Miquel Serra, alcalde de Alcarràs. Estaba previsto para el 22 de junio (así lo anunció el alcalde en Twitter), pero se suspendió hasta el 27 de septiembre después de que la defensa pidiera que la declaración de un agente de la Guardia Civil se realizara por medios telemáticos o presenciales desde cualquier sede judicial y no como se pretendía hacer, desde la comandancia de este cuerpo en Sevilla, según informó ERC en un comunicado.
Tres investigaciones archivadas por la Fiscalía
Desde marzo de 2019, cuando la AMI hizo un análisis del estado de la cuestión, ha habido cinco archivos de causas contra alcaldes: tres por parte de la Fiscalía y dos en los juzgados.
El 19 de marzo de 2019, la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, explicaba en Twitter que la Fiscalía del TSJC había archivado las diligencias contra ella “por desobediencia, prevaricación y malversación por el 1-O”. El día siguiente la alcaldesa de Berga, Montse Venturós, hacía el mismo anuncio a través de Twitter y casi un año más tarde, en enero de 2020, el ya exalcalde de Cerdanyola, Carles Escolà, también usaba Twitter para hacer público que la Fiscalía había archivado su investigación.
Dos causas archivadas en los juzgados
Por otro lado, los juzgados han archivado dos causas más. La primera, contra el exalcalde de Premià y exconsejero del Interior, Miquel Buch. En julio, el magistrado instructor archivó las diligencias y en octubre de 2019, el TSJC confirmó el archivo de la querella contra él tras un recurso de la Fiscalía.
La segunda, en octubre de 2020, cuando el juzgado de primera instancia de Falset archivó la causa contra el alcalde de Móra la Nova, Francesc Moliné, que aseguró que no había conocido el escrito de acusación y no sabía el delito por el que se le investigaba, según informaron Setmanari l’Ebre y Radio Móra d’Ebre.
Nueve casos de los que no ha trascendido el desenlace
Para acabar, hay nueve casos que siguen sin cerrarse y sobre los cuales aún no ha trascendido si se han archivado o si se llevaran a juicio:
- Marta Felip, exalcaldesa de Figueres: en septiembre de 2019, varios medios (como el Diari de Girona o el Ara) informaron que Felip estaba a un paso de juicio por desobediencia por el 1-O.
- Maties Serracant, exalcalde de Sabadell: en enero de 2019, fue citado en los juzgados por haber facilitado la organización del 1 de octubre y se acogió al derecho a no declarar, según informaron Ràdio Sabadell y La Vanguardia.
- Josep Caparròs, alcalde de Sant Carles de la Ràpita: en enero de 2019, la ACN relató que la fiscalía había enviado a los juzgados la causa abierta contra Caparròs, pero él aseguró en Twitter que no tenía ninguna notificación judicial oficial. Sin embargo, en marzo, fue citado a declarar y el 3 de abril acudió a los juzgados. Caparròs se acogió al derecho de no declarar, como contó la ACN.
- Joan Ramon Casals, exalcalde de Molins de Rei: la Fiscalía de Barcelona se querelló contra él en marzo de 2019, según contó el diari Ara.
- Miquel Solà, alcalde de Collbató: la Fiscalía de Barcelona se querelló contra él en marzo de 2019, según contó el diari Ara.
- Lluís Sais, exalcalde de la Bisbal d’Empordà: la Fiscalía de Girona se querelló contra él en marzo de 2019, según compartió él mismo en Twitter
- Salvi Güell, alcalde de Castelló d’Empúries: declaró en octubre de 2019 en el juzgado de instrucción número 6 de Figueres “en el marco de una investigación abierta por su presunto apoyo y participación en el referéndum del 1 de octubre”, según un comunicado del Ayuntamiento. La Fiscalía se había querellado contra él en marzo (El Punt Avui).
- Marc Bosch, exalcalde de Dosrius: tenía que declarar el 18 de junio, pero su declaración se suspendió.
- Aleix Auber, exalcalde de Capellades: el 4 de octubre de 2017 no fue a declarar en la fiscalía, como anunció la CUP. Estaba citado en la Fiscalía de Manresa. En septiembre de 2018, la ACN informó que la investigación seguía abierta.
Hemos preguntado al equipo de prensa de ERC sobre las palabras de Rufián y sobre los pueblos pequeños a los que se refería, pero en el momento de publicar esta verificación no habíamos obtenido respuesta.
Resumen
Gabriel Rufián afirmó que hay “muchísimos” alcaldes en Cataluña con causas abiertas relacionadas con el 1 de octubre. Sin embargo, hasta la fecha ha habido una sola condena, hay un juicio pendiente y quedan nueve casos de los que no ha trascendido el desenlace. De los 712 ayuntamientos que la Fiscalía General del Estado pidió investigar, solo se investigaron 78 (un 11%) y la inmensa mayoría de casos han sido archivados. Por este motivo, consideramos que la afirmación de Rufián es engañosa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.