Alberto Garzón da datos desactualizados sobre los jugadores de azar que desarrollan “trastorno del juego”

Alberto Garzón en el Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados
"Según una encuesta EDADES que hacía el Ministerio de Sanidad, uno de cada cuatro jugadores de juegos de azar y de apuestas desarrolla lo que se podría llamar un trastorno del juego"
Tiempo de lectura: 4 min

En una entrevista en El matí de Catalunya Radio el 29 de junio, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, defendió las medidas adoptadas por su departamento sobre la regulación de la publicidad de las casas de apuestas y la lucha contra la ludopatía. En este punto, aseguró: «Según una encuesta EDADES que hacía el Ministerio de Sanidad, uno de cada cuatro jugadores de juegos de azar y de apuestas desarrolla lo que se podría llamar un trastorno del juego«.

Qué se puede considerar “trastorno del juego”

La Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES) se hace cada dos años entre la población general de 15 a 64 años. La más reciente se realizó en 2017 y, en base a esos datos y a los de la encuesta ESTUDES, el Ministerio de Sanidad ha elaborado el Informe sobre Adicciones comportamentales.

El documento se sirve de la definición que la American Psychiatric Association (APA) hace del trastorno de juego o juego patológico en el último Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Lo explica como “una conducta de juego persistente y desadaptativa que genera un malestar clínicamente significativo”. 
Para indicar si alguien la padece pauta nueve comportamientos, tales como la necesidad de apostar cada vez más dinero o llegar a poner en peligro una relación, los estudios o el trabajo por el juego. Si quienes han jugado en el último año se identifican con hasta tres de estas actitudes, presentan juego problemático; si lo hacen con cuatro o más, se considera que tienen un trastorno del juego.

Informe sobre adicciones comportamentales publicado el 16 de abril de 2020 por el Ministerio de Sanidad.

Baile de cifras

Según la versión 2019 del informe, publicada el 16 de abril de 2020, en España un 2% de la población general de 15 a 64 años presenta “juego problemático” y un 0,5% un “trastorno del juego”. Si, retomando la frase de Garzón, se atiende solo a las respuestas de quienes han jugado en los últimos 12 meses y han respondido a la escala de la DSM-V la proporción aumenta a 3,4% y 0,9%, respectivamente. 

Ante estas cifras, Newtral.es se ha puesto en contacto con el equipo del ministro de Consumo para conocer en qué asentaba su afirmación. Las fuentes consultadas nos remiten a una versión antigua de este mismo informe en la que, sin embargo, los datos son muy diferentes: un 15,4% de los jugadores del último año mostrarían un juego problemático y, un 9,3%, un trastorno del juego. En total, un 24,7%, cifra que se acercaría a lo planteado por Garzón. 

En paralelo, los porcentajes se reducirían al 0,4% y 0,3% si nos referimos a la población general.

La versión del Ministerio de Sanidad 

Newtral.es ha preguntado al Ministerio de Sanidad sobre el cambio en las estadísticas dado que, según recoge el informe, en ambos casos se toma como base la encuesta EDADES 2017. Aseguran que se debe a un “nuevo análisis más profundo y ampliado” que “ha permitido una estimación más precisa para que abarque a los jugadores que juegan tanto de manera presencial como online”. Sostienen que se trata de “cuestiones técnicas” y ratifican, eso sí, que la nueva versión “sustituye” a la anterior. 

Con esto, la afirmación de Alberto Garzón de que “según una encuesta EDADES que hacía el Ministerio de Sanidad, uno de cada cuatro jugadores de juegos de azar y de apuestas desarrolla lo que se podría llamar un trastorno del juego” es ENGAÑOSA. En la versión anterior, si se sumaba la proporción de quienes presentaban juego problemático y un trastorno del juego la estadística se acercaba a esa cifra, pero en la última edición los jugadores con esa patología representan el 0,9% del total.

Fuentes:

¿Has visto/oído una frase de Alberto Garzón que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.