Fact Fiction

‘Small Axe’: la aclamada antología de películas sobre la discriminación racial en Reino Unido

John Boyega en una escena de 'Rojo, blanco y azul', uno de los films que componen 'Small Axe' | Movistar+
Tiempo de lectura: 6 min

Los cinco films que forman Small Axe cuentan cinco historias independientes de la comunidad afrocaribeña de Londres entre finales de los 60 y mediados de los 80. Steve McQueen, aclamado director británico de Shame o 12 años de esclavitud concibió inicialmente Small Axe como una serie, pero, según revela él mismo, mientras desarrollaba la idea, se dio cuenta de que funcionaban mejor como películas independientes, aunque todas formen parte de un mismo conjunto. 

Publicidad

El festival de Cannes eligió dos de ellas, Mangrove y Lovers Rock como parte de su selección oficial. Su director dedicó ambas “a George Floyd y a todas las demás personas negras que han sido asesinadas por ser quienes son en Estados Unidos, Reino Unido y otros lugares”.

McQueen explica que Small Axe hace referencia a un proverbio afrocaribeño que significa que “juntos somos más fuertes”. En concreto, el título procede de la canción de Bob Marley del mismo nombre. “Si vosotros sois el gran árbol, nosotros somos la pequeña y afilada hacha que os derribará”, cantaba el jamaicano. “La antología —cuenta el director— es una celebración de todo lo que esa comunidad ha logrado lograr contra todo pronóstico. Para mí, es una carta de amor a la resistencia, el triunfo, la esperanza, la música, la alegría y el amor de los negros”.

La antología, una coproducción entre la BBC y la plataforma Amazon Prime Video (en España se puede ver a través de Movistar+), ha recibido muy buenas críticas y está empezando a cosechar galardones en la recién iniciada temporada de premios. La Asociación de la Crítica de los Ángeles ha elegido la antología al completo como la mejor película de 2020.

Publicidad

La ‘Generación Windrush’, la comunidad caribeña de Reino Unido

Tras la Segunda Guerra Mundial, algunas ciudades del Reino Unido, como en casi toda Europa, habían quedado devastadas. La nación ofreció empleo y la posibilidad de una nueva vida en el país a los ciudadanos de países caribeños como Barbados, Jamaica, Guyana o Trinidad y Tobago, antiguas colonias británicas. La antología se centra en cinco historias reales protagonizadas por esta comunidad.

La Universidad de Oxford estima que, para 1971, más de 500.000 residentes británicos procedían de algún país de la Commonwealth. Se les conocería como la Generación Windrush por el nombre del primer barco en llegar al puerto de Tilbury, en Londres, procedente de Jamaica. Era el 22 de junio de 1948.

El Gobierno británico impulsó un Acta de Inmigración en 1971 que otorgaba la residencia a los ciudadanos de estos países que ya vivían en Reino Unido. Sin embargo, según relata BBC, el Gobierno no conservó un registro de las personas que recibieron esta autorización, y a muchos de estos ciudadanos les es complicado acreditar hoy en día que residen en el país de manera legal.

small axe historia real
Letitia Wright en una escena de ‘El Mangrove’, uno de los films que componen ‘Small Axe’ | Movistar+

En las décadas de los 50 y los 60, aquella generación sufrió el racismo de una sociedad que, incluso, le denegaba la entrada en algunos bares. En 1958, unas revueltas raciales contra la comunidad negra desembocaron en varios días de disturbios en el londinense barrio de Notting Hill.

Publicidad

El distrito, hoy mundialmente conocido por la conocida película de Hugh Grant y Julia Roberts y su mercadillo en Portobello Road, fue lugar de acogida para esta comunidad que lleva décadas celebrando su herencia mediante su popular carnaval, que se celebra en agosto en conmemoración de las revueltas.

El legado de la ‘Marcha de los manglares’

La primera de las películas en estrenarse, Mangrove relata un momento significativo de la historia negra en Reino Unido, pese a que este suceso es relativamente desconocido para los británicos, según reconocen los creadores de la serie. El padre del director, Steve McQueen, de ascendencia caribeña, era amigo personal de uno de Los 9 del Mangrove, sobrenombre con el que se conoció al grupo, motivo por el que McQueen era conocedor de la historia y por lo que ha querido trasladarla a la pantalla.

8 ciudadanos caribeños que frecuentaban el Mangrove, un restaurante en Notting Hill, y su dueño fueron acusados de provocar una revuelta mientras se manifestaban pacíficamente en contra de la violencia policial.

Lo que se describe en la película es, en líneas generales, real. A los nueve se les juzgó en el Old Bailey, el Tribunal Penal Central de Inglaterra, lo que envolvió al asunto de especial gravedad. Dos de los acusados se defendieron a sí mismos y, finalmente, los nueve fueron absueltos de los principales cargos.

small axe historia real
La marcha de los manglares recreada en una de las escenas de ‘El Mangrove’ | Movistar+
Publicidad

A pesar de lo equidistante del fallo del juez —“Lo que este juicio ha demostrado es que hay pruebas claras de odio racial en ambas partes”— el resultado fue el reconocimiento del racismo policial que tenía lugar en la época por uno de los tribunales más importantes del sistema judicial británico.

No todas las partes de ‘Small Axe’ cuentan una historia real

De las otras cuatro películas, solo dos están basadas en hechos reales: Rojo, blanco y azul, protagonizada por John Boyega, y Alex Wheatle. La primera retrata la vida de Leroy Logan, un joven científico forense que decide convertirse en policía pese al rechazo de su padre y de sus nuevos compañeros de profesión.

Alex Wheatle se basa en la vida del novelista británico del mismo nombre que fue arrestado en las revueltas de Brixton que tuvieron lugar a comienzos de los años 80. El propio Wheatle partició en el proceso de escritura y reconoció en Time que su experiencia en prisión le animó a escribir sobre sus propias vivencias.

Lovers Rock es el único de los films totalmente creado desde la ficción. En el caso de la película restante, Education, los creadores reconocen que se inspiraron en un testimonio “de primera mano” para contar “un escándalo británico nunca revelado”. La historia se centra en un joven de 12 años que habría sido enviado a un colegio de necesidades especiales únicamente por motivos raciales.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.