En 1998, Disney popularizó la leyenda de Hua Mulán, una mujer que se habría hecho pasar por hombre para unirse al Ejército imperial chino como guerrero, reemplazando a su padre y evitando así su partida hacia la guerra contra los invasores hunos.
La versión animada aprovechaba el origen mítico de la historia para abrazar la fantasía en una aventura para toda la familia. Ahora, en su afán por relanzar sus clásicos animados en películas de imagen real, la compañía estrena en su plataforma Disney+ una nueva adaptación que, sin dejar del todo de lado la parte fantástica, trata de ceñirse a la leyenda de una forma más realista homenajeando, a su vez, al cine wuxia.
Aunque no cuenta con las canciones de la anterior Mulán (Barry Cook, Tony Bancroft), ni con el dragón Mushu, la versión dirigida por Niki Caro sigue casi paso a paso la progresión narrativa de la anterior. El cambio más llamativo es, quizá, el hecho de que Mulán (Liu Yifei) es una experta guerrera ya desde niña, con un don innato para las acrobacias y las artes marciales.
La balada de Mulán
Pero el origen de Mulán es diferente de ambas cintas. La versión impresa más antigua que se conoce de esta historia hoy en día data del siglo XII: La balada de Mulán. Se trata de un poema corto que relata un cuento popular que podría haberse comenzado a narrar en torno al siglo IV o el V, debido a las referencias que contiene, como las relativas a la Dinastía Wei del Norte, que gobernó el norte de China entre finales del siglo V y comienzo del VI.
Según explicó a la revista Time, el académico Sanping Chen, autor de La China multicultural en la Alta Edad Media, «todo el contenido que no está en este poema original se ha creado por autores mucho más tardíos y no se puede fundamentar históricamente». Por ejemplo, el poema no describe si el padre de Mulán era un anciano o estaba herido, algo que si hacen versiones posteriores del poema.
Según la historia original, Mulán tenía hermanos varones, pero no lo suficientemente mayores como para alistarse en lugar de su padre. El poema describe el largo camino que Mulán tuvo que recorrer, algo que se plasma en esta nueva película en la que, a una Mulán ya desfallecida, se le aparece un fénix que le guía hasta el campamento del que será su nuevo batallón.

El texto —que apenas consta de unas decenas de versos— no recae en tantos detalles. De hecho, relata más de diez años en una pequeña estrofa. El lapso de tiempo que, según dicho poema, Mulán pasaría fuera de casa. Tiempo en el que su capitán moriría tras luchar en “cientos de batallas”.
El emperador agradecería a los soldados su esfuerzo y les recompensaría con dinero, y premiaría la valentía de Mulán con un puesto en el consejo, algo que la joven rechaza, pidiendo únicamente un medio con el que volver a su hogar. Una vez en casa, Mulán se quita la armadura y vuelve a vestir con su antigua ropa, dejando atónitos a sus compañeros de batalla, que en doce años no se habían dado cuenta de que Mulán era una mujer.
Mulán podría haber sido originaria de Mongolia
La dinastía Wei del Norte se estableció en China por el clan Tuoba, del pueblo Xianbei de Mongolia. Un grupo anteriormente nómada, que, a su vez, tenía herencia turca. Los Tuoba adoptaron la cultura y las costumbres chinas, al igual que los chinos de la región asimilaron las de los Tuoba. De hecho, al emperador se le conoce como ‘Khan’ en el poema, título que se utilizaba para referirse a un líder mongol, en lugar del término chino ‘Huangdi’.
Según explica Sanping Chen en su libro, el hecho de que el poema lleve por título el nombre del personaje femenino refleja el respeto por el estatus de las mujeres en estas sociedades nómadas. Tal y como apuntan tanto Chen como el historiador Feng Lan, la guerra que se menciona en el poema no sería contra los hunos, sino contra el ejército invasor de los rouran, una serie de tribus nómadas procedentes de territorios hoy ocupados en parte por Rusia, Mongolia, China y Kazajistán, en torno al año 429 d. C.

De hecho, la nueva película corrige este asunto y la heroína se enfrenta contra el ejército rouran liderado por Bori Khan. Su intérprete, Jason Scott Lee reconoció en The Hollywood Reporter que, pese a que existen figuras históricas con ese nombre, el tratamiento del personaje es ficticio.
Las mujeres xianbei montaban acaballo y recibían entrenamiento militar
Algunos historiadores, como Sanping Chen se cuestionan si originalmente Mulán fue, en realidad, un hombre. En chino, Mulán significa literalmente ‘magnolia’, pero el académico duda de si en realidad podría tratarse de una versión sinizada —es decir, adaptada al lenguaje chino— del término xianbei ‘umran’, que significa próspero y que podría ser un apellido, en lugar de un nombre propio.
El historiador Feng Lan, autor de La feminidad y el imperio: un enfoque historicista de la mujer guerrera de Mulan y Kingston, difiere de Chen, considerando que el personaje era mongol y mujer. Lan recuerda que las mujeres xianbei montaban a caballo y estaban entrenadas en técnicas militares, algo de tremenda importancia en la vida del individuo, independientemente de si este era un hombre o una mujer.
Con el tiempo, los orígenes del personaje fueron cambiando. En un proceso de sinización, Mulán comenzó a representarse como china Han, es decir, coetánea a la dinastía que gobernó China antes de que esta se dividiera en tres reinos y los Wei gobernasen en el norte. La dedicación a la familia y la determinación del personaje para proteger a un padre envejecido son “valores que el confucianismo podría haberse apropiado fácilmente”, explica Lan. En dicho periodo sí que se produjeron conflictos entre China y los hunos.

A pesar de todo, no hay un consenso claro acerca de si Mulán fue un personaje histórico o solamente una leyenda. Durante más de 1500 años, la historia, que surgió de un cuento, ha ido reconfigurándose en diferentes poemas o textos hasta convertirse en el personaje que en Occidente asociamos actualmente a la película de animación de Disney. Si bien el contexto que proporciona el poema permite establecer un marco histórico o geográfico, no hay evidencias que puedan confirmar que Mulán fue un personaje real.
no entiendo muy vien pero buscare mas informacion gracias por este pedaso de informacioon vale oro , me informare mas ya vuelvo
http://soyrural.es/la-leyenda-la-dama-arintero/
En León tenemos una leyenda parecida...