Un año del estado de alarma: Un 59% de cines cerrados y una falta de oferta que no vence al miedo

Fachada de los Cines Callao, en Madrid | Jjfarq/Shutterstock
Tiempo de lectura: 10 min

Como todos los sectores, el de la exhibición cinematográfica también ha sufrido un duro varapalo con la pandemia de la COVID-19. La situación previa era positiva. En 2019 abrieron 26 locales de exhibición en España, alcanzando un total de 723, suponiendo la mayor crecida en 20 años, tal y como consta en el censo de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

Publicidad

2019 fue, también, el mejor año de la década en lo que respecta a espectadores, con 105,1 millones y una recaudación de 615,7 millones de euros, según datos de la consultora ComScore recogidos por Europa Press. El año de la pandemia se dejó por el camino 446 millones en pérdidas en comparación con el ejercicio anterior, con tan solo 28,2 millones de entradas vendidas en 2020 en nuestro país.

Tras un año de la proclamación del estado de alarma, un 58,7% de las salas permanecen cerradas al público, según datos de la Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España (FECE). Además, al menos seis cines se han visto obligados a echar el cierre definitivo.

Los espectadores no acuden al cine a falta de una cartelera potente

Desde FECE relatan a Newtral.es que el principal problema que están viviendo las salas no es el miedo al contagio, sino la falta de oferta. La mayoría de estrenos que tenían prevista su llegada a salas durante 2020 o principios de 2021 ha retrasado su estreno, algunos incluso hasta 2022.

estado de alarma cines cerrados
Espectadores ven una película con distancia de seguridad y mascarillas | Master1305/Shutterstock

“Hemos estado haciendo encuestas a los espectadores y tenemos claro y medido que no acuden al cine por falta de producto. Confiamos en que a medida que se vaya abriendo el mercado europeo y, sobre todo, el estadounidense, y empiecen a fluir los estrenos, los espectadores vuelvan a las salas de cine. Estamos convencidos de que si hubiéramos contado con la mitad de las películas previstas en el calendario, la situación sería muy distinta a nivel económico”, explica a Newtral.es Borja de Benito, director de Comunicación y portavoz de la entidad.

Publicidad

El portavoz de FECE cree que “se ha penalizado a las salas de cine con el objetivo de proteger el producto para cuando haya una situación que sea mejor, cuando no sabemos cuando será eso”.

Ángel Mora, director ejecutivo de Artistic Metropol, una pequeña sala de cine en Madrid, comenta a Newtral.es que suele hablar con los espectadores que acuden al local y que muchos de ellos reconocen que “no habían pisado una sala de cine desde marzo y que no lo hacían por miedo”.

El encargado de esta sala considera que iniciativas como la de Santiago Segura para estrenar Padre no hay más que uno 2 manteniendo su fecha de lanzamiento en verano y mostrando su apoyo al sector, o la presión de Christopher Nolan a Warner Bros. para estrenar Tenet fueron clave para que mucha gente perdiera ese miedo. “Se tiene que insistir en que la cultura es segura. No se conocen contagios en los cines y todos los que nos dedicamos a esto nos hemos adaptado porque nos va la vida en ello”, reclama Mora.

Publicidad

Sin ir más lejos, cines como el Paz, también en la capital, tuvieron que cerrar porque su público tenía miedo al contagio. En el caso de este emblemático local, sus responsables relataban en octubre a El Confidencial que su público —apodado cariñosamente por sus propietarios como Las señoras del Paz está compuesto principalmente por mujeres de elevada edad que “tienen miedo de coger el autobús o el metro» para llegar.

Pero la estrategia de Santiago Segura funcionó: 1,87 millones de personas acudieron a un cine a ver su película mientras que la primera entrega, estrenada en 2019, sedujo a 2,4 millones de espectadores en su paso por salas. En el caso de Tenet, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) cifra el dato en casi un millón de espectadores.

Los espectadores tienen hambre de cine. Lo demuestra que, en plena pandemia, abriese un local con tres salas en Madrid con el espíritu de recuperar el cine de barrio. “Cuando se empezó a hablar de confinamiento, la obra ya estaba al 75%. Había un poco de desilusión, pero no nos podíamos echar atrás”, comenta a Newtral.es Fernando Lobo, relaciones públicas de Cines Embajadores y uno de los impulsores del proyecto.

“Llegó la desescalada y pensamos que ya iríamos viendo como íbamos semana a semana. Y hemos tenido éxito”. Lobo reconoce que sus expectativas no eran muy altas, pero se han cumplido. “Tenemos salas que, con las restricciones sanitarias, con prácticamente 35 personas están llenas. Esas 35 personas en una sala de 300 es un cine desangelado que, probablemente, tenga una pérdida económica”.

Los espectadores se han ido a las plataformas de streaming durante la pandemia

Otros estrenos, sin embargo, han obviado su paso por salas, estrenándose directamente en plataformas de vídeo bajo demanda. Es el caso de Bajocero, participada por TVE y pensada para su estreno en cines, pero que ha terminado en Netflix; o de Palm Springs o Rompiendo las normas, entre otras. Estas dos se han estrenado en Movistar+ como parte de lo que la plataforma ha llamado Estreno Directo, películas que, en principio, iban a estrenarse en salas, pero que las distribuidoras han vendido a la plataforma para realizar un estreno en exclusiva.

Publicidad

La pandemia ha provocado un aumento considerable en el número de suscriptores de estas plataformas. Según informa Variety, en el último trimestre de 2020 Netflix alcanzó los 203,7 millones de suscriptores en todo el mundo, superando las propias previsiones de la compañía. Disney+, que comenzó su andadura internacional durante el confinamiento, en marzo de 2020, cuenta ya con 95 millones de suscriptores a lo largo del globo, según el mismo medio.

estado de alarma cines cerrados
Un niño ve una serie en Disney+ | Iván Marc/Shutterstock

Esta compañía ha levantado polémica por la estrategia que ha llevado con alguno de sus grandes estrenos con los que pretendía reventar la taquilla. Mulán o Soul se han estrenado directamente en la plataforma, mientras que para Raya y el último dragón ha previsto un estreno simultáneo tanto en cines como en Disney+ mediante un pago adicional.

En Estados Unidos, Warner Bros. ha decidido seguir esta estrategia de estrenos simultáneos durante 2020 en su plataforma HBO Max, aunque sin un cobro adicional. Estrategia que algunos de los creadores que se han visto afectados, como el director de Dune, Denis Villeneuve, han criticado.

“Hay que enmarcar estas estrategias dentro de lo que está pasando en el mercado norteamericano, donde las salas de cine siguen casi todas cerradas, pero no creo que la situación se vaya a extrapolar al futuro”, explica Borja de Benito, portavoz de FECE. “Una vez que las salas vuelvan a estar abiertas y volvamos a hacer los números prepandemia, tendremos que ver la reacción de las distribuidoras y ver qué pasa”.

Las grandes cadenas de cine de España como Cinesa, Yelmo o Kinépolis han excluido Raya y el último dragón de su programación. Otras salas más modestas, como Cines Embajadores, sí la van a proyectar. Fernando Lobo explica que “lo de Disney con Mulán o Soul fue una putada para las grandes cadenas. Si esas películas se hubieran estrenado en sus cines, no hubiera ido tanta gente, pero hubiera sido un impulso económico. No habrían tenido a tanta gente en ERTE o no habrían tenido que cerrar. Nosotros tenemos tres salas y un total de 200 butacas, así que no necesitamos a Mulán, comenta.

El sector reclama ayudas a Cultura para paliar los efectos de la crisis

El sector cultural ha sido muy crítico, especialmente durante el confinamiento y durante el verano, con la gestión del Ministerio de Cultura, al que se le ha echado en cara una falta de medidas concretas. El 30 de julio el ministerio convocó ayudas por valor de 10 millones de euros para sufragar los gastos derivados de la crisis sanitarias y, en noviembre, el ICAA aprobó su concesión a 236 locales de exhibición

estado de alarma cines cerrados
Fachada del Cine Doré, sede de la Filmoteca Española | Sunshine/Shutterstock

Sin embargo, desde el sector consideran que no son suficientes. La Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España cree que el paquete de ayudas, que fue convocado en verano, responde a una situación diferente a la que nos encontramos ahora. “Luego nos asaltó la segunda ola, la tercera,… y ese paquete de ayudas se ha quedado corto. Estamos reclamando tanto al Gobierno central como a las comunidades autónomas ayudas directas, para las empresas”.

Ángel Mora, director ejecutivo de Artistic Metropol considera que el Ministerio de Cultura ha descuidado al sector. “Ha habido ayudas, pero todavía no se han hecho efectivas. Tuvimos que pedir un crédito ICO, pero es un adelanto de dinero que vamos a tener que devolver”.

El empresario incide en la importancia de cuidar la cultura. “En las últimas semanas se está hablando mucho de ayudas directas al sector de la hostelería, pero no olvidemos que la cultura también es necesaria, aunque estemos a la cola en la lista de prioridades de la gente”, reclama.

La esperanza puesta en el verano

Algunas grandes cadenas, como Cinesa, trataron de paliar la escasez de estrenos en otoño con iniciativas como el alquiler de salas a grupos, bien para ver una película de su elección o para jugar a videojuegos. Una actividad que Artistic Metropol lleva desarrollando desde hace ocho años, pero que, durante la pandemia, han visto triplicadas las peticiones de alquiler.

“A raíz del COVID, esta iniciativa la está eligiendo mucha gente para reunirse con su familia y sus amigos porque dentro de la sala están controlados y hay unas garantías sanitarias que uno en su casa descuida”, explica Ángel Mora.

estado de alarma cines cerrados
Interior de una sala de cine durante la pandemia de coronavirus | Xartproduction/Shutterstock

El director ejecutivo de estos cines dice ser cauto con sus expectativas tras la pandemia. “Me genera dudas si en la nueva normalidad habrá gente que ha perdido el hábito de ir al cine”. Mora cree que la clave es ofrecer un tipo de experiencia que no se pueda obtener en casa, como debates posteriores o coloquios con directores o, incluso, cine mudo con un pianista en directo. “Hay que aportar un valor añadido”, añade.

En Cines Embajadores programan actividades similares y se ven esperanzados por el panorama que viene. “Si algo hemos hecho bien es transmitirle a la gente del barrio nuestra ilusión. Espero seguir viendo el cine lleno en un mundo post-Covid”, indica Fernando Lobo.

Pese a la bajada de la recaudación, el gremio de exhibidores se muestra optimista respecto al futuro. “Los hábitos no están cambiando con una cartelera potente y los cines abiertos”, considera Borja de Benito, de FECE. “Creemos que en el momento en que esto se acabe y la gente pueda hacer su actividad normal, todo lo que sean actividades fuera del hogar, van a tener más valor para los ciudadanos que lo que puedan hacer dentro”.

De Benito cree que el calendario de estrenos también influirá en la taquilla: “Si el nivel de vacunación puede alcanzar un ritmo fuerte y no nos sorprende ninguna otra ola, ya Semana Santa puede marcar un primer nivel de recuperación, porque empiezan a llegar películas del mercado de EE.UU. En mayo siguen llegando y, a partir de ahí, cada semana hay un estreno importante”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.