En la esquina de la Calle Alcalá con el Paseo del Prado, frente a la madrileña Fuente de Cibeles, se ubica el imponente edificio que alberga la sede del Banco de España. Fuente de innumerables mitos, especialmente en lo que respecta a su cámara acorazada o al destino del Oro de Moscú, el banco ha sido elegido como escenario principal de la tercera y sucesivas temporadas de La Casa de Papel —aunque el rodaje de exteriores se llevó a cabo en Nuevos Ministerios— o del inminente estreno de Jaume Balagueró, encabezado por el actor Freddie Highmore, Way Down.
Ambas ficciones relatan el atraco a la cámara acorazada del banco, definida en Way Down como “el lugar más seguro del mundo”. Su inexpugnable cámara es, también, un misterio. Pocas han sido las personas que han tenido el privilegio de bajar a la misma, y la institución es muy reservada en cuanto a la información que ofrece a la ciudadanía o a la prensa.
En Fact-Fiction te contamos qué se conoce sobre este lugar, y en qué se equivocan o aciertan las ficciones que narran su atraco.
La cámara acorazada del Banco de España se construyó antes de la Guerra Civil
El Banco de España se comenzó a edificar sobre su ubicación actual en 1883, inaugurándose en 1891. La sede nacional del banco —ideada por Eduardo de Adaro y Severiano Sainz de la Lastra— se considera una joya de la arquitectura decimonónica en España. 36 años después, se encargó al arquitecto José Yarnoz Larrosa la ampliación del banco, que repetiría la fachada del Paseo del Prado sobre la Calle Alcalá, crearía el gran hall o patio de operaciones y que finalizaría en 1932 con el inicio de las obras de la Cámara del Oro.

Transparentia
Banco de España: una institución de oro
La idea del arquitecto pasaba por construir una cámara subterránea a 35 metros de profundidad bajo el nuevo patio de operaciones, inspirada en otros bancos europeos y norteamericanos, que habían situado sus cajas de seguridad bajo tierra para salvaguardar el tesoro nacional de ataques aéreos o de cañones de largo alcance; así como de delincuentes profesionales que comenzaron a operar tras el crack del 29.
La cámara cuenta con 2.500 metros cuadrados, de los cuales alrededor de 1.000 están ocupados por los muros de hormigón. Una de las primeras dificultades con las que se encontró Yarnoz fue el agua de los arroyos subterráneos de Las Pascualas (que corre casi a nivel de la superficie a lo largo de la Castellana y que, en su día, fue canalizado) y el de Oropesa, que discurre bajo la calle Alcalá.
Los obreros tuvieron que entubar y desviar las aguas procedentes de estos arroyos y presentes en el subsuelo, a 25 metros de profundidad, y que presionan las paredes de la cámara. El arquitecto tuvo además que utilizar hormigón armado con cemento fundido y realizar drenajes en el techo y en el suelo, lo que ha logrado mantener la cámara libre de filtraciones a lo largo de los años.
Las obras de construcción finalizaron en marzo de 1936, cuatro meses antes del comienzo de la Guerra Civil. Hasta allí se trasladaron las cerca de 700 toneladas de oro que en aquel momento componían las reservas del Banco de España.

En septiembre de aquel año, la totalidad del oro custodiado se trasladaría a los polvorines de La Algameca, en la base naval de Cartagena, desde donde a su vez se transportó una parte a Francia para su venta y otra a Moscú para su depósito y posterior venta, de manera que el Gobierno de Largo Caballero pudiera financiar la compra de armas y municiones.
Al contrario que en ‘La Casa de Papel’, la cámara del oro no se inundaría en caso de robo
Mientras que en La Casa de Papel, la banda comandada por El Profesor (Álvaro Morte) solo tiene que atravesar una puerta acorazada, para llegar al verdadero tesoro del Banco de España hace falta atravesar diez. La más grande de ellas, la primera, pesa 16 toneladas y media.
Su tolerancia es de décimas de milímetro, por lo que cualquier impureza en el arco impediría su cierre. Además, son de acero, pero no inoxidable, por lo que para su mantenimiento es necesario cubrirlas de vaselina. Nunca se abre una puerta sin haber cerrado la anterior. Además de las puertas acorazadas, la cámara cuenta con rejas de seguridad.
Varias de estas puertas se encuentran a nivel de superficie, y es necesario atravesarlas para llegar hasta el ascensor que desciende a 35 metros de profundidad. Al llegar, una nueva puerta da acceso a un pozo que cuenta con un foso y un puente levadizo que lo atraviesa.
En caso de amenaza, los encargados de la seguridad del banco liberarían el agua canalizada en un aljibe durante la construcción de la cámara, procedente de los arroyos subterráneos antes mencionados. De esta manera, se inundaría el foso, impidiendo completamente la apertura de la siguiente puerta. Nunca se ha probado el sistema, ya que nadie ha intentado robar la cámara en sus más de 80 años de existencia.
Desde el Banco de España señalan a Newtral.es que el agua que inundaría este foso procede del aljibe previsto para este fin, contrariando el mito ampliamente extendido que dice que los ladrones acabarían nadando entre el agua de la Fuente de Cibeles.
Al contrario que en La Casa de Papel, la cámara quedaría intacta, ya que lo que se inundaría es este foso previo. Una vez superado el puente levadizo y la correspondiente puerta que se encuentra al otro lado, hay una antesala con una nueva puerta que da, esta vez sí, a la cámara acorazada del Banco de España.

La cámara son, en realidad, varias cámaras. Una galería de mármol sirve como pasillo de distribución para acceder a las quince estancias que se encuentran custodiadas. Una pertenece al Ministerio de Justicia, otra al de Economía, otra al Defensor del Pueblo y el resto al banco, que aparte de salvaguardar los bienes del Estado, puede alquilar las otras cámaras a entidades financieras, sociedades o particulares.
El pasillo de distribución cuenta con un sistema de espejos. Una galería de ronda, paralela a este pasillo permite divisar la presencia de intrusos desde cualquier punto del pasillo. La construcción de la cámara también contempló las viviendas de los guardias civiles encargados de la protección de la misma. Desconocemos si estas viviendas siguen en uso o si fueron utilizadas alguna vez, ya que el Banco de España apenas ha podido revelarnos información sobre la custodia del oro, aludiendo a motivos de seguridad.
¿Qué contiene la cámara acorazada del Banco de España?
La cámara del oro, propiamente dicha, alberga la colección numismática del Banco de España. Se trata de medio millón de monedas, en su mayoría de oro, con un especial valor numismático, histórico o artístico.
Tal y como atestigua Miguel Ángel López Morell en su libro La Casa Rothschild en España (1812-1941), entre el tesoro alojado en la cámara se encontraría el oro nazi procedente de la Segunda Guerra Mundial. El Banco de España posee, además de la colección de monedas, 9,1 millones de onzas troy de oro (a julio de 2021) —algo más de 280 toneladas de oro— depositadas tanto en las propias sedes del banco como en otros tres lugares en el extranjero.
Fuentes:
- Departamento de comunicación del Banco de España
- Información sobre la cámara del oro (cámara acorazada). Banco de España
- Guía de archivos históricos de la banca en España. Banco de España
- Banco de España. Fundación Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)
- Biografía de José Yarnoz Larrosa. Instituto de Estudios Madrileños
- La Cámara del Oro del Banco de España y su colección de monedas.Patricia Alonso del Torno
- La Casa Rothschild en España: (1812-1941). Miguel Ángel López Morell
- Balanza de pagos y posición de inversión internacional. Reservas internacionales (julio de 2021). Banco de España