La vacuna del papiloma humano (VPH) es gratuita para las niñas en España desde 2007

partidos sin escaño
“¿Será la vacuna del COVID gratuita o va a pasar como con el papiloma, que las mujeres que lo sufrimos tenemos que pagar?"
Tiempo de lectura: 8 min

El pasado 16 de diciembre en plena sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, la diputada de la CUP, Mireia Vehí decía: “¿Será la vacuna del COVID gratuita? ¿O va a pasar como con el papiloma, que las mujeres que lo sufrimos tenemos que pagar para que se nos vacune?”. 

La vacuna del virus del papiloma humano (VPH), recomendada y gratuita en niñas

La vacuna del virus del papiloma humano (VPH) “se introdujo en España en el calendario sistemático del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en 2007, completando su inclusión en todas las CCAA a finales de 2008” como refleja este informe del Ministerio de Sanidad en su web, tras los estudios previos. Con ello se pretendía “disminuir la incidencia de infección por VPH con la finalidad de reducir la incidencia de cáncer de cérvix”. 

“La vacuna del virus del papiloma humano (VPH) forma parte del ‘Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida’ (que es calendario con las vacunas recomendadas en todas las comunidades y ciudades autónomas de España) desde 2007 solo para niñas y casi todas las CCAA la ponen a los 12 años”, explica Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). “Y como todas las vacunas recomendadas dentro del calendario de vacunación es gratuita desde entonces para las niñas en esa franja de edad”, añade. Recordemos que en España no hay por el momento ninguna vacuna obligatoria.

Sin embargo, además del calendario general a nivel estatal cuyas vacunas se recomiendan en todo el territorio nacional, cada comunidad y ciudad autónoma tiene su propio calendario de vacunación en el que además de las comunes añaden y financian otras que consideran oportunas. 

¿Y qué pasa con las mujeres que no llegaron a vacunarse del VPH de niñas?

Como la recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) se introdujo en el calendario nacional de recomendaciones a partir de 2007 y se empezó a poner a niñas entre los 11 y los 14 años, todas las mujeres mayores de esa edad en ese momento en principio no han sido vacunadas por la sanidad pública. 

“Sin embargo, en muchas comunidades autónomas también ponen esta vacuna gratuita para aquellas mujeres que hayan sufrido una conización cervical, es decir, que hayan tenido un cáncer cervical y se les haya quitado parte del cuello del útero. En ese caso también financian que se ponga a estas mujeres la vacuna del VPH gratuita. Pero no al resto de mujeres mayores en general, que si se la quieren poner tienen que comprarla y pagarla”, apunta Francisco Álvarez. 

Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de comunicación de la CUP por las palabras de Mireia Vehí pero en el momento de publicar esta información no hemos obtenido respuesta. 

¿Qué es el virus del papiloma humano y qué enfermedades produce?

El virus del papiloma humano (VPH), también llamado papilomavirus, es un virus muy extendido que afecta a más de la mitad de las personas que tienen relaciones sexuales, aunque en la gran mayoría de ellas no les provoca ningún problema y vencen la infección genital sin tan siquiera haberla notado. 

Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), “solo cuando persisten los virus durante muchos años (20-30) en el organismo y si son de determinadas familias concretas (tipos) es cuando pueden provocar un tumor maligno: el cáncer de cuello de útero o cérvix uterino y otros tumores en ambos sexos, como los faríngeos”. Otro problema que provocan estos virus son las verrugas genitales, que son benignas, pero muy molestas y frecuentes, afectando también a ambos sexos.

La AEP recomienda que se vacunen del VPH también los varones

“Lo que pedimos desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) es que la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) sea también gratuita para los chicos de 12 años”, indica Francisco Álvarez ya que “respecto al cáncer de útero, el papel de los varones es el de transmisores del virus, aunque también se producen cánceres genitales en los varones provocados por el VPH y cada vez son más frecuentes”. Además, “la mayor parte de los tumores malignos de garganta son también provocados por estos virus y afectan más a los hombres que a las mujeres”.

Por otra parte, la AEP recuerda que “los varones que tienen relaciones sexuales con otros hombres son un grupo de especial riesgo para padecer la infección y los tumores secundarios al VPH, y por eso algunas comunidades autónomas tienen programas específicos para su vacunación financiada”.

Desde la AEP tienen su propio calendario recomendado de vacunación en el que están las vacunas del calendario nacional junto a otras que consideran convenientes y que no han sido añadidas por el momento. Este es el caso de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) para niños de 12 años, la vacunación de la tosferina (Tdpa) en los adolescentes, la vacunación antirrotavirus y la vacunación antimeningococo B en lactantes, y también la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY), a los 12 meses de edad. ¿Cómo se decide qué vacunas entran en el calendario de vacunación?

¿Qué vacunas hay frente al virus del papiloma?

Según indican la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) en la actualidad existen tres vacunas en el mercado, Gardasil, Cervarix y Gardasil 9; todas protegen contra los dos tipos de papilomavirus que con mayor frecuencia (70% – 80%) son causantes del cáncer, pero Gardasil 9 amplía esta protección al incluir nuevos tipos virales, llegando, al menos, a un 90% de cobertura. 

Desde la AEP recuerdan que “las personas vacunadas desarrollan defensas que evitan la infección por estos virus en caso de contacto, aunque hay que tener presente que no todos los virus implicados en los tumores provocados por este virus están contenidos en las vacunas disponibles hoy en día”. Las vacunas no sirven como tratamiento de las lesiones precancerosas provocadas por el virus y tanto Gardasil como Gardasil 9 protegen también contra la infección por los papilomavirus que causan las verrugas genitales benignas.

“Para los perfiles que sí tienen estas vacunas financiadas, estas se encuentran ya en los centros de salud donde se administran, sin embargo para los que no, deben comprarlas. Tienen el mismo precio en todas las farmacias y se necesita receta blanca (no la de la Seguridad Social por no estar financiada en estos casos) con el nombre comercial de la vacuna prescrita por un facultativo”, explica Francisco Álvarez.

Las dosis van a depender de la edad. Para niño de entre 9 y 14 años, se recomiendan dos dosis, mientras que, en mayores de 14 años, son 3 dosis en el caso del Gardasil. Para el Cervarix y Gardasil 9 serían dos dosis de 9 a 14 años y tres dosis en 15 o más años. Y según refleja la Consejería de Sanidad de Extremadura en su web oficial, “el precio por dosis de Cervarix es 121,81 euros, el de Gardasil 155,91 euros y el de Gardasil 9 de 172,55 euros”.

¿Qué cobertura ha tenido la vacuna del VPH?

La  vacuna del virus del papiloma humano (VPH) en las niñas de unos 12 años se ponen en dos dosis y según los datos estadísticos de cobertura de la misma que proporciona el Ministerio de Sanidad, en 2019 (el año más reciente registrado) la media de cobertura de la primera dosis fue del 89,3% y la de la segunda del 79%.

En el caso de las mujeres menores de 18 años que no se hayan vacunado con anterioridad se recomienda hacerlo y a partir de los 15 años la pauta será de 3 dosis (0, 1-2, 6 meses, según la vacuna utilizada). 

Resumen

Desde 2007, las niñas entre 11 y 14 tienen la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) recomendada en el calendario de vacunación a nivel nacional y completamente gratuita como todas las vacunas que aparecen en el mismo. Además, las mujeres que han sufrido un cáncer de cérvix la reciben de manera gratuita en “muchas comunidades autónomas”, según nos confirman desde la Asociación Española de Pediatría (AEP). El resto de mujeres que no fueron vacunadas de niñas y están sanas sí pagan por obtener la vacuna. Por tanto, la afirmación de la diputada de la CUP, Mireia Vehí, en la que asegura que “las mujeres que sufren el papiloma tienen que pagar para que se las vacune” es engañosa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Mireia Vehí que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.