El pasado 17 de marzo, se celebró la primera sesión del pleno de la Asamblea de la Región de Murcia con motivo de la moción de censura presentada por PSOE y Ciudadanos, contra el gobierno del popular Fernando López Miras y que no ha prosperado. En ella intervino la diputada regional de Ciudadanos Ana Martínez Vidal, que presentó su alternativa de gobierno como solución a muchos problemas existentes en el territorio. Entre otras cosas dijo: “Somos la región (Murcia) con las tasas más altas de pobreza y riesgo de exclusión social (de España)” (se puede ver a partir del minuto 2:30:58).
¿Qué indicadores se utilizan para analizar esta realidad? ¿En qué posición se encuentra Murcia en tasa de pobreza y riesgo de exclusión social respecto al resto de comunidades españolas? Para el investigador de Fedea Florentino Felgueroso “los indicadores de pobreza oficiales» para ver su evolución en España son el indicador AROPE, que desarrolla la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), y la Encuesta de condiciones de vida (ECV) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Murcia es la cuarta peor región de España en pobreza y exclusión
Según el último informe publicado por EAPN España, El Estado de la Pobreza. España 2020. X Informe anual sobre el riesgo de pobreza y exclusión, en el año 2019 un total de 11.870.000 personas en España vivía en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone el 25,3% de la población. El informe utiliza la tasa AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion), cuyos indicadores se diseñaron para medir la pobreza y exclusión social en los países de la Unión Europea.
Además del informe general, EAPN España publica informes específicos por comunidades autónomas en los que detalla mejor la realidad de cada territorio. En el caso de la Región de Murcia indica que “en 2019 registra 473.000 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, o lo que es lo mismo, el 31,9% de la población”. A pesar de que ha bajado, su tasa se mantiene todavía más de 6,5 puntos por encima de la media nacional, lo que la sitúa en la cuarta posición más desfavorecida de todas las regiones, por detrás de Andalucía, Extremadura y Canarias (excluyendo a Ceuta y Melilla). Hay casi 9.000 personas menos en riesgo de pobreza y/o exclusión social que el año previo y unas 83.000 más que en el año 2008.
Al igual que lo sucedido con el índice AROPE, la tasa de pobreza de la Región de Murcia se redujo en 2019 y pasó a ser del 27,7%, cifra que es la cuarta más alta de todas las regiones, solo inferior a la de Extremadura, Andalucía y Canarias (sin Ceuta y Melilla de nuevo). En su conjunto, la Región de Murcia tiene 412.000 personas pobres.
En cuanto a la tasa de pobreza severa, que incluye al porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 500 euros mensuales por unidad de consumo, en la Región de Murcia es del 10,1%. En este indicador se coloca en séptima posición por detrás de Andalucía, Asturias, Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (además de Ceuta y Melilla). En 2019, la Región de Murcia tenía 149.000 personas en situación de pobreza severa, unas 76.000 menos que el año anterior.
Aunque Murcia ocupe el cuarto lugar en las tasas AROPE y de pobreza de nuestro país, desde EAPN España destacan que “a lo largo del último decenio, la región ha soportado tasas muy elevadas de riesgo de pobreza y/o exclusión social, siempre muy por encima de la media nacional y situada en lugares desfavorables en el orden regional. Este año, a pesar de la reducción de los cuatro indicadores principales, el comportamiento general de sus datos se mantiene muy elevado”.
¿Qué dicen los datos del INE sobre pobreza y exclusión social?
Además de los datos de EAPN España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica la Encuesta de condiciones de vida (ECV), de la que por cierto se extraen muchos datos para el informe de EAPN que acabamos de analizar en detalle y en la que se menciona el indicador AROPE. Se basa en criterios armonizados para todos los países de la Unión Europea y su objetivo es disponer de una fuente de referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social en el ámbito europeo.
Si comparamos los datos de 2019 de tasa de riesgo de pobreza, la ECV del INE también posiciona a Murcia (27,7%) como la cuarta peor región (sin contar las ciudades autónomas) por detrás de Extremadura, Andalucía y Canarias. De hecho, estos datos son los mismos que los que hemos mencionado anteriormente como tasa de pobreza del informe de EAPN España.
Y si miramos esa tasa de riesgo de pobreza 2019 pero con el alquiler imputado, entonces Murcia es la tercera comunidad peor, sin contar Ceuta y Melilla, por detrás de Extremadura y Andalucía.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Gabinete de Comunicación de Ciudadanos pero en el momento de publicar esta información no hemos tenido respuesta.
Resumen
Tras analizar todos los datos concluimos que la declaración de la diputada regional de Murcia de Ciudadanos Ana Martínez Vidal en la que afirmaba que Murcia es la región “con las tasas más altas de pobreza y riesgo de exclusión social” es falsa. Si miramos el indicador AROPE, el más correcto según esta definición, Murcia se encuentra en la cuarta peor posición de España, por detrás de Andalucía, Extremadura y Canarias y si contamos también Ceuta y Melilla sería la sexta región de España. Además, Murcia no está en cabeza de ninguno de los otros indicadores analizados.