La candidata de En Comú Podem a la presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, afirmó en el debate a nueve de TVE del 31 de enero lo siguiente: «Hemos visto por un lado como el Gobierno central sí que ha conseguido aumentar y, aparte, quiero poner en valor con un acuerdo progresista, el presupuesto en Sanidad en un 150%«.
Pero ese aumento se produce gracias al dinero recibido por los fondos europeos. Sin ese dinero, y solo con la inversión de la parte que aportan las arcas del Estado a los presupuestos, el aumento supone en un 5,9%, como recoge el Ministerio de Hacienda en su Informe Económico y Financiero de los Presupuestos Generales del Estado para 2021.

Desde la aprobación de las cuentas para 2021, otros representantes políticos, como el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes o el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, hablan de “grandes inversiones” por parte del Ejecutivo español, pero no precisan que esos aumentos son gracias a las ayudas europeas puestas en marcha ante la crisis derivada de la pandemia, y los aumentos que dependen de las arcas públicas son mucho menores. Por ello, a la afirmación de Albiach le falta contexto y aclaración.
La inversión por parte del Estado español es de un 5,9%
Desde el gabinete de prensa de En Comú Podem explican a Newtral.es que Albiach se refería a un dato que dio Pedro Sánchez en la rueda de prensa del 27 de octubre junto a Pablo Iglesias para presentar los Presupuestos Generales del Estado de 2021.
Ese día Sánchez dijo: “Vamos a destinar 3.064 millones de euros más a la Sanidad, es decir, un 151,4% más” y, tal como explicamos en este artículo, el Presidente empleaba la cifra final de la partida presupuestaria sumando lo que destina el ejecutivo de los fondos estatales con el dinero que se prevé invertir de los fondos europeos.
Según explica a Newtral.es, Fernando Sánchez, profesor de Economía de la Salud de la Universidad de Murcia, “los fondos de recuperación de la Unión Europea, React EU y Mecanismo de Recuperación y Resilencia, están enfocados principalmente a reforzar la Sanidad, es normal que haya una inversión mayor en estas políticas”.
De la cifra total destinada a las políticas de Sanidad, 5.088 millones de euros, más de la mitad proviene de Europa, 2.945 millones, mientras que el Gobierno central aporta un 42% de ese presupuesto (2.143 millones).
Si estas cuentas se comparan con las prorrogadas para el año 2020, en el que se destinaron 2.024 millones de euros a estas políticas, hay un aumento del 5,9% solo con el dinero del Gobierno español.
Al añadir el dinero proveniente de los fondos europeos, y compararlo con las cuentas pasadas, se obtiene un incremento del 151,4%.
La diferencia entre el gasto en “políticas de Sanidad” y el del Ministerio
Tal y como precisan a Newtral.es desde el Ministerio de Sanidad: «El presupuesto de gasto por políticas se refiere a todo el presupuesto de gasto para 2021 en políticas de Sanidad, que no son exclusivamente el presupuesto de gasto del Ministerio de Sanidad.
De esta forma, en el presupuesto de gasto en políticas de Sanidad se incluye todo aquello que otros Ministerios u organismos autónomos dedican a Sanidad. El presupuesto por secciones, en el que están todos los ministerios, hace referencia al presupuesto de gastos solo del Ministerio de Sanidad y los organismos autónomos dependientes del Ministerio de Sanidad».
Desde el ministerio de Hacienda añaden que el primer concepto “es más amplio porque abarca aspectos que van más allá del Ministerio, por ejemplo, de organismos autónomos como el Instituto de Salud Carlos III”.
La partida del Ministerio de Sanidad
En la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 que hizo Salvador Illa el 30 de octubre para explicar cuánto se iba a destinar a su Ministerio dio unas cifras distintas a las anteriores.
El Gobierno español ha presupuestado para este año 457,27 millones de euros para el Ministerio de Sanidad, un 39,9% más que en 2020. Si se añade el dinero del fondo de recuperación europeo, 2.963,99 millones, se obtiene un incremento porcentual del 946,83% con respecto al ejercicio anterior, que tenía una partida de 326,82 millones de euros en 2020.
El profesor de Economía de la Salud de la Universidad de Murcia Fernando Sánchez lo explica así: “Esta gran inversión en el Ministerio se debe a que los fondos de la Unión Europea tienen una función concreta: la compra de vacunas, renovar las tecnologías sanitarias y reforzar la atención primaria”.
Y añade: “Es normal que la inversión en el Ministerio no haya sido una cifra tan alta otros años, ya que, realmente, las competencias en materia de Sanidad pertenecen a las comunidades autónomas”.
Resumen
Después de revisar las cifras del Informe Económico y Financiero de los Presupuestos Generales del Estado se puede comprobar que la candidata de En Comú Podem omitió que ese incremento se produce gracias a los fondos de recuperación de la Unión Europea, y no al “acuerdo progresista” que puso en valor. Estos fondos permiten llegar al 151,4%, ya que si se valora únicamente la inversión del Gobierno central, la partida solo aumenta un 5,9%. Por tanto, se puede afirmar que el dato que emplea Jéssica Albiach es una verdad a medias.