España redujo 10 puntos la tasa de paro pero no lideró durante meses “las bajadas de paro” en la zona euro como dice Gamarra

Cuca Gamarra en el Congreso
FOTO: Chema Moya | EFE.
“El PP en el Gobierno (con Rajoy) consiguió que durante 52 meses, de manera encadenada, España liderase las bajadas de paro en toda la zona euro”
Tiempo de lectura: 8 min

El pasado miércoles 24 de marzo, en el Pleno del Congreso de los Diputados, la portavoz del Partido Popular, Cuca Gamarra, expuso una interpelación urgente sobre las razones que tiene el Gobierno para modificar la reforma laboral. En una parte de su intervención, dirigida a la ministra de Trabajo Yolanda Díaz dijo: «Y ojalá usted consiga algo que consiguió otro gobierno del Partido Popular (…) y es que durante 52 meses, de manera encadenada, se lideren las bajadas de paro en toda la zona euro. Eso lo consiguió Sra.  Ministra el Partido Popular en el Gobierno de España, con esa reforma laboral que usted cuestiona». Hacía referencia Gamarra a la reforma laboral aprobada por Rajoy poco después de llegar a la Moncloa. (A partir del minuto 03:06:21)

¿Qué países forman parte de la zona euro y cómo se han ido comportando sus tasas de paro en las legislaturas de Mariano Rajoy con respecto a España? Te lo explicamos.

¿Qué países conforman la zona euro?

Todos los Estados miembros de la UE forman parte de la Unión Económica y Monetaria (UEM) y coordinan sus políticas económicas en apoyo de los objetivos económicos de la UE. No obstante, varios países miembros han dado un paso más sustituyendo sus monedas nacionales con la moneda única, el euro. Estos Estados miembros forman la zona del euro.

Cuando el euro se introdujo por primera vez en 1999 como «moneda escritural», la zona del euro estaba compuesta por 11 de los entonces 15 Estados miembros de la UE. Grecia se unió en 2001, solo un año antes de la introducción del efectivo en euros, seguida por Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, Eslovaquia en 2009, Estonia en 2011, Letonia en 2014 y Lituania en 2015. Hoy en día, la zona euro agrupa a 19 Estados miembros de la UE: Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España.

¿Cómo evolucionó la tasa de paro de España y resto de zona euro en los gobiernos de Rajoy?

Mariano Rajoy fue presidente del Gobierno de España del 21 de diciembre de 2011 al 7 de junio de 2018, tras prosperar una moción de censura del Grupo Socialista contra su ejecutivo y de la que Pedro Sánchez salió investido presidente. Por lo que Rajoy estuvo al frente del ejecutivo 77 meses completos.

La frase de Gamarra afirma que el PP de Rajoy “consiguió que durante 52 meses, de manera encadenada, España liderase las bajadas de paro en toda la zona euro”. Si acudimos a los datos mensuales que da Eurostat de tasa de paro, el dato más correcto para comparar a los países, y seleccionamos los que componen la zona euro, lo que vemos es que de los 77 meses de presidencia de Rajoy, sólo en cuatro ocasiones España lideró la mejora de tasa de paro en la zona euro

La primera vez fue en febrero de 2015 cuando España y Lituania fueron las que mejor evolucionaron en tasa de paro reduciendo la suya en 0,3 puntos. La segunda vez en marzo de 2016 cuando España fue la que mejor se comportó junto a otros cinco países (Letonia, Malta, Portugal, Austria e Italia) mes en el que todas disminuyeron 0,2. La tercera fue en junio de 2016 cuando España bajó su tasa de paro también 0,2 puntos junto con otros seis países más: Portugal, Eslovaquia,  Irlanda, Lituania, Países Bajos y Eslovenia. Y la cuarta se dio en octubre de 2016 cuando España redujo su tasa de paro 0,3 puntos al igual que Irlanda y Bélgica. 

A pesar de que Gamarra no se refiere a la media en sus palabras, veamos cómo se comporta España con respecto a la media de la zona euro. De los 77 meses de gobierno de Mariano Rajoy hay 48 en los que la evolución de España en tasa de paro es mejor que la de la media de la zona euro. Sin embargo estos 48 meses no son consecutivos. El máximo de meses que España llega a encadenar en los que evoluciona mejor que la media de la zona euro son 20, de julio de 2014 a febrero de 2016.

España entre los peores en tasa de paro de la zona euro desde 2008

Si analizamos el comportamiento de España en tasa de paro con respecto a los 19 países que componen la actual zona euro vemos que nuestro país siempre ha sido de los peores. En esta parte del texto trataremos la evolución de nuestro país desde enero de 2008 hasta diciembre de 2020 y no sólo la época de Rajoy en el Gobierno a la que se refería Gamarra. España ha ido moviéndose siempre entre el primer y el segundo peor puesto independientemente de los gobiernos al frente del ejecutivo en ese momento.

En enero de 2008 era Eslovaquia el peor en tasa de paro de los 19 con un 10,4% y España segunda con un 9,1%. Siguieron así hasta mayo de ese mismo año cuando nuestro país pasó a liderar con un 10,4%. España continuó siendo el peor en tasa de paro hasta junio de 2019 cuando Letonia le superó con su 18,1% y pasamos de nuevo a ser segundos con un 17,9%, puesto que mantuvimos hasta un año después.

En junio de 2010 España volvía a ser el país de los 19 analizados con peor tasa de paro con su 20,1% y Letonia segundo (19,8%). Y así hasta dos años después cuando en junio de 2012 Grecia se coloca primera en tasa de paro con su 25,2% y España retrocede un puesto (24,9%). Se mantienen en dichos puestos hasta septiembre de 2020 cuando ambas lideran con su 16,6%. Octubre y noviembre de ese mismo año Grecia se pone primera y en diciembre de 2020, último mes del que se conoce dato de Grecia (15,8%), España es la primera en tasa de paro con su 16,2%.

Con Rajoy en el Gobierno la tasa de paro de España bajó casi 11 puntos

Durante los meses de Rajoy en el Gobierno la mayor tasa de paro de España fue de 26,3%. Se dio en febrero, abril y julio de 2013 y a partir de entonces la tendencia comenzó a bajar (con subidas puntuales) hasta el 15,4% de mayo de 2018, su último mes al frente del ejecutivo.

En este periodo de tiempo, los 58 meses entre julio de 2013 y mayo de 2018, de extremo a extremo, España es el país que mejor lo hace de la zona euro ya que mejora su tasa de paro en 10,9 puntos. ¿Cómo se comportaron el resto de países en este mismo periodo de tiempo? Portugal es el segundo mejor, reduciendo su tasa en 9,6 puntos, seguido de Grecia (-8,8), Chipre (-7,8) e Irlanda (-7,7).

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Gabinete de Comunicación del Partido Popular pero en el momento de publicar esta información no hemos tenido respuesta.

Resumen

Tras analizar los datos concluimos que la declaración de Cuca Gamarra en la que asegura que “el Partido Popular en el Gobierno (con Rajoy) consiguió que durante 52 meses, de manera encadenada, España liderase las bajadas de paro en toda la zona euro” es engañosa. Nuestro país sólo fue el que mejor lo hizo cuatro meses de los 77 en los que Rajoy estuvo al frente del Gobierno: en febrero de 2015 y en marzo, junio y octubre de 2016 pero empatado con otros países en todas las ocasiones y en meses no encadenados. Aunque si miramos la tendencia general, España sí registra la mayor caída acumulada de los países de la zona euro en el intervalo de los últimos 58 meses de gobierno de Rajoy cuando redujo su tasa de paro 10,9 puntos.

Y a pesar de que Gamarra no se refiere a la media en sus palabras, España sí que ha evolucionado mejor que la media de la zona euro 48 veces en esos 77 meses con Rajoy al frente del ejecutivo, solo que no de manera “encadenada” como afirma ella.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Cuca Gamarra que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.