Durante uno de los plenos en las Cortes de Castilla y León de la semana pasada, Pablo Fernández, el secretario general de Podemos de esta comunidad, criticó al Partido Popular su gestión en la crisis económica que comenzó con el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y que requirió un rescate financiero. Era el cuarto año que gobernaba el PSOE de Rodríguez Zapatero, sin embargo, Fernández se refirió a un Ejecutivo del PP.
«Señorías del PP, fueron raudos y solícitos para rescatar a los bancos en 2008, y ahora se quedan mirando como las vacas al tren cuando se trata de auxiliar a las personas», expresó. Un día después, retuiteó la misma frase con el vídeo de su intervención.
Dos datos destacan en su argumento: el año que menciona, 2008, y el rescate financiero que se derivó de la crisis, lo que él llamó “rescate a los bancos”. En ese momento gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy llegó a la Moncloa tres años después, a finales de 2011. Por tanto, el Partido Popular no pudo tomar tal decisión en la época que afirma.
Preguntado por esto, Podemos en Castilla y León envía a Newtral.es una respuesta escrita en primera persona por Pablo Fernández: “Es cierto que en 2008 gobernaba el PSOE a nivel nacional. La crisis estalló en 2008 y derivó en el rescate bancario, llamado así aunque fundamentalmente se inyectó dinero a cajas de ahorro que estaban participadas por políticos en sus consejos de administración”, indica. Pero, para él “en el rescate participaron tanto PSOE como el PP”, “alianza política que se visibiliza al máximo con la reforma de la Constitución en 2011”, aduce.
Pero, aunque el PP no gobernase en 2008, ¿comenzó ese año el rescate a la banca?, ¿qué se considera rescate?
El BdE interviene cajas entre 2009 y 2011
Tras la crisis de 2008, las entidades bancarias en España se vieron muy afectadas y tuvieron que solicitar ayudas a la Unión Europea. Esta puso en marcha dos mecanismos financieros: el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) creado en mayo de 2010 y el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE) o fondo permanente de rescate, que se firmó en enero de 2012 y que sustituyó al FEEF.
El FEEF estuvo activo durante la época en la que el PSOE estaba en el Gobierno, pero no financió a España, solo a Irlanda, Portugal y Grecia. Sin embargo, durante el mandato de Jose Luis Rodríguez Zapatero el Banco de España (BdE) interviene algunas cajas. Para regular esas ayudas el Gobierno socialista creó en 2009 el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) que contaba en ese momento con 9.000 millones de euros, 2.250 de Fondos de Garantía de Depósitos y 6.700 a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.
El 29 de marzo de 2009 el BDE interviene la Caja de Castilla-La Mancha y ese mismo año, en diciembre, comienza el proceso de reestructuración del sector financiero. Se reduce el número de cajas de 45 a 15. Las intervenciones del BdE en 2010 y 2011 vuelven a producirse: CajaSur en mayo de 2010 y en julio de 2011 la Caja de ahorros del Mediterraneo.
¿Se entienden estas acciones como un rescate?
Depende de lo que consideremos como tal, indica a Newtral.es Joaquín Maudos, director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y catedrático de la Universitat de València. “Con el FROB se diseñó el mapa de la reestructuración del sector de las cajas de ahorros dirigido a su bancarización. Algunas cajas fueron intervenidas y otras realizaron fusiones a través de SIP que crearon bancos (como es el caso de BFA que dio lugar a Bankia). Si por rescate se entiende inyectar capital público, en ese caso sí es rescate, pero no es la acepción normal de rescate bancario con fondos europeos que fue en 2012”, explica.
Para él, «siendo rigurosos, no se puede hablar de rescate bancario hasta verano de 2012”. “Ante una prima de riesgo que alcanzó en España niveles preocupantes tras la crisis de la deuda soberana, el Gobierno tuvo que solicitar asistencia financiera con cargo a fondos europeos para poder financiar la inyección de capital que necesitaban algunos bancos tras el test de estrés que se hizo”. Aunque, los problemas de estos bancos, sobre todo de las cajas de ahorros “vienen de más atrás», reitera Joaquín Maudos.
Coincide con él Iván Huascar Ayala, profesor de economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, que establece dos periodos diferenciados: antes y después de 2012. “Es precisamente porque esta primera ola no funciona [antes del 2012], que se tiene que llegar a la segunda. En 2011 el Banco Central Europeo anuncia la retirada de los fondos que les había permitido a las cajas sobrevivir en la crisis y entonces se tienen que buscar nuevos. Antes de eso yo no lo llamaría rescate, sino un proceso de reestructuración, sin más”.
El anuncio oficial
El Partido Popular con Mariano Rajoy al frente gana las elecciones el 20 de noviembre de 2011 con los mejores resultados de su historia. Un día después, el BdE vuelve a anunciar una intervención, esta vez el Banco de Valencia, con 3.000 millones. Tras este episodio, el 9 de mayo de 2012 el Gobierno nacionaliza el Banco financiero de ahorros, matriz de Bankia.
Ese mismo año fue necesario ampliar el FROB, mediante un capital de 6.000 millones más que asumió el Estado, pero para ello no se recurrió a ayuda de fondos europeos. Estos vendrían después.
Los fondos europeos sirvieron para financiar la inyección de capital que necesitaban algunos bancos. En este momento se dan tres circunstancias, las explica Iván Huascar Ayala: “El rescate financiero como tal se produce a raíz de que, por un lado, se modifica la Ley del FROB, para que pueda movilizar muchos más recursos. Luis de Guindos [PP] establece dos reales decretos donde se obliga a las entidades financieras a reconocer las pérdidas asociadas al sector inmobiliario. Y, en tercer lugar, se hace una petición formal de rescate financiero a la Unión Europea”. Esto ocurrió concretamente en julio, cuando el Gobierno del PP pidió asistencia financiera a Bruselas previa firma del MoU que impuso condiciones al rescate.
Pero, ¿por qué si se utilizan fondos públicos en ambos periodos se considera rescate financiero bancario a partir de 2012, cuando las ayudas son europeas? Hay varias diferencias, entre ellas el dinero que se emplea, pero también las condiciones de las ayudas. “No es lo mismo que el Estado apoye a una restructuración bancaria con ayuda pública a que el Estado nacionalice directamente seis o siete cajas de ahorros, que se reconozcan pérdidas y se capitalicen por valor de 22.000 millones de euros, cuando el FROB había sido dotado de 9.000 para ayudar a los procesos de fusión”, indica Iván Huascar Ayala.
Resumen
En conclusión, el PP no aprobó un rescate a los bancos en 2008, como dijo Pablo Fernández, el secretario General de Podemos en Castilla y León. Ese año gobernaba el PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente. Entre 2009 y 2012 el BdE interviene algunas cajas y se crea el FROB, un mecanismo para gestionar las ayudas, pero estas acciones no se consideran en sí un rescate financiero o bancario, sino un proceso de reestructuración.
El rescate financiero llega cuando el Gobierno del PP firma el MoU en julio de 2012 para recibir asistencia de Bruselas a cambio de condiciones. A partir de ahí se nacionaliza y rescata a las entidades que no tenían suficientes recursos, pero no antes. Por tanto, no fue en 2008, sino cuatro años después. La afirmación de Fernández es ENGAÑOSA.