La Comisión de Venecia no investiga a España a petición del Partido Popular, como dice Pablo Casado

Pedro Sánchez y Pablo Casado durante una sesión de control del Congreso
Juan Carlos Hidalgo (EFE)
“La Comisión de Venecia, tal y como nosotros pedimos, está investigando los estados que siguen con excepcionalidades constitucionales, en el caso de España, en el de Hungría, en el de Polonia"
Tiempo de lectura: 5 min

Pablo Casado, presidente del Partido Popular, ha criticado la gestión del gobierno en torno al estado de alarma, decretado por última vez el 25 de octubre y aprobado con la mayoría necesaria en el Parlamento por una duración de seis meses. Casado ha incluido entre sus argumentos el hecho de que haya una investigación, según ha dicho, sobre España y otros países por parte de la Comisión de Venecia. El líder de la oposición ha dicho desde la tribuna del Congreso mientras se dirigía Pedro Sánchez que “la Comisión de Venecia, tal y como nosotros pedimos, a pesar de todos los palos en la rueda, está investigando los estados que siguen con excepcionalidades constitucionales, en su caso [en referencia a España], en el de Hungría, en el de Polonia, porque Croacia ya ha salido de ella”.

Sin embargo, la Comisión de Venecia ni lleva a cabo esa investigación ni trabaja a petición de ningún partido político. La declaración de Pablo Casado es falsa.  

Qué es y qué hace la Comisión de Venecia

La Comisión de Venecia es un órgano asesor del Consejo de Europa, ajeno a la Unión Europea (no confundir con Consejo Europeo ni Consejo de la UE), y que basa su actividad en “emitir opiniones jurídicas sobre proyectos legislativos o legislación ya en vigor”. 

Imagen de archivo del Consejo de Europa. | Shutterstock

Tal y como nos explican desde el Consejo de Europa, está formada por expertos en derecho constitucional y las opiniones que emitan en sus informes no son vinculantes. Lo que hacen es prestar asistencia a los Estados para tratar de garantizar que la legislación cumple con los estándares internacionales en diferentes aspectos, ya sea derechos humanos, estado de derecho, justicia constitucional y ordinaria y aquellas cuestiones relativas a elecciones, referéndums y partidos políticos.

No se presentan ni quejas ni denuncias, solo se solicitan opiniones

Desde la Comisión de Venecia explican a Newtral.es que no trabajan realizando investigaciones a partir de quejas, denuncias o demandas, sino a través de solicitudes de opiniones sobre determinados asuntos a partir de las cuales realizan sus informes no vinculantes.

Los partidos políticos no pueden pedir opinión a la Comisión de Venecia

Este organismo no funciona a petición de los partidos políticos. Está regulado quiénes son los que pueden solicitar opiniones: 

  • Autoridades de los Estados miembros de la UE (jefes de Estado, gobiernos y parlamentos centrales)
  • Órganos y actores del Consejo de Europa (Secretaría General, Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Congreso de Poderes Locales y Regionales)
  • Organizaciones internacionales colaboradoras (Unión Europea, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa….)  

Por tanto, no es posible que la Comisión de Venecia investigue ningún asunto a petición del PP, porque como partido político que es no puede solicitar opiniones a la Comisión de Venecia. Sí podría llevarse a cabo la petición a través de, por ejemplo, una comisión parlamentaria, pero no como partido. 

En cualquier caso, desde la Comisión de Venecia aseguran que no han recibido ninguna petición de opinión en relación al estado de alarma en España.

El caso concreto de la COVID-19: qué está haciendo la Comisión de Venecia

Tal y como explican a Newtral.es, este organismo está elaborando en la actualidad un informe sobre las medidas que han tomado los estados miembro de la Unión Europea para poder combatir la pandemia de la COVID-19 y qué impacto han podido tener sobre la democracia. 

Nos adelantan que se hará público de forma definitiva en 2021, pero la Comisión de Venecia ya aprobó un informe provisional en su sesión plenaria de octubre. 

Es en este informe provisional donde incluyen una posición crítica sobre decretar el estado de emergencia por tiempo ilimitado y aquí nombran el caso de Hungría. Aunque según nos explican, se centran en cuestiones generales y no en evaluar de forma específica las medidas concretas de cada país. La Comisión de Venecia defiende que la duración de estas medidas excepcionales debe limitarse a lo “estrictamente necesario” y con la garantía de que haya siempre una “supervisión parlamentaria». 

Este es un informe sobre todos los países, no algo excepcional sobre España o sobre determinados estados y se realiza a petición del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli. 

Por lo tanto, la declaración de Pablo Casado es falsa: la Comisión de Venecia no ha recibido ninguna consulta en relación al estado de alarma en España, no realiza investigaciones y no trabaja a petición de partidos políticos. 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pablo Casado que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.