En el Pleno del Congreso de los Diputados del 16 de diciembre de 2020, el líder de la oposición, Pablo Casado, ha asegurado que tanto Pedro Sánchez como la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro de Justicia Juan Carlos Campo “se comprometieron a traer una legislación accesoria” para no tener que acudir al estado de alarma para gestionar la pandemia.
Hasta el momento , tal y como dice Casado, no se ha presentado ninguna iniciativa de proposición de ley sobre este asunto en el Congreso por parte del PSOE ni de Unidas Podemos.
Promesas del Gobierno
El presidente del Gobierno, Pedro Sáchez, aseguró el 20 de mayo en su intervención en el Congreso para pedir la autorización de la quinta prórroga del estado de alarma que se planificarían y debatirían diversas modificaciones legislativas para gestionar el seguimiento de la pandemia una vez se levantara el estado de alarma. “Lo que sí haremos, señorías, es planificar; lo que sí haremos, señorías, es empezar a analizar y a debatir con todos ustedes y negociar la modificación de distintas leyes para garantizar la correcta gobernanza, una vez hayamos levantado el estado de alarma”, aseveró.
Las leyes a las que Sánchez hizo referencia que se analizarían fueron “la Ley General de Sanidad, de 1986; la Ley de cohesión y de calidad del sistema nacional de salud, de 2003, y sobre todo, la Ley General de Salud Pública, aprobada en 2011”.
“También vamos a estudiar la Ley de Seguridad Nacional, aprobada en 2015, dado que entre las situaciones de interés para la seguridad nacional se encuentran las epidemias y las pandemias, tal y como establece la estrategia de seguridad nacional”, añadió.
Además, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, también aseguró en la Comisión Constitucional del 13 de mayo de 2020 del Senado que habrá que “abordar algunas reformas legislativas importantes”.
“Queremos acabar con la vigencia del estado de alarma, pero tenemos que pertrecharnos para pasar el verano y, naturalmente, el otoño, por si existe un repunte o una vuelta de intensidad de la COVID-19, en condiciones de no tener que utilizar el artículo 116 de nuestra Constitución (que hace referencia al estado de alarma). Para eso, necesitamos un consenso y un acuerdo que sin merma de las transferencias y el respeto a las competencias asumidas por las comunidades autónomas nos permitan asumir y reaccionar en términos cotidianos ante las emergencias que necesitemos”, afirmó.
Calvo también añadió que “esta será una situación que plantearemos de manera rápida y urgente”. “Salir de la alarma significa dotarnos a nosotros mismos de instrumentos importantes para poder navegar en cualquier situación que vuelva a perturbarnos, en cualquier momento que pueda significar, como estamos viendo”, añadió en su intervención.
Por su parte, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, comentó, el 13 de julio de 2020 en un desayuno informativo organizado por Europa Press sobre la posible aprobación de una herramienta legal diferente al estado de alarma que permitiera los confinamientos puntuales, que “es una opción que se está estudiando con enorme profundidad porque”, el ministro recordaba que “el decreto de alarma que viene en la Constitución se desarrolla en la Ley 4 del año 81, hace mucho tiempo”.
“Estamos viendo los déficit y dónde hay que hacer los retoques, y efectivamente, uno de los elementos claves es que necesitaríamos un desarrollo normativo que permitiera no tener que llegar al estado de alarma, a las situaciones previstas en el estado de alarma, y que pudiera cubrir lo que queremos”, señaló y añadió que “nos hace falta completar nuestro ordenamiento jurídico, que nuestro ordenamiento jurídico es algo vivo, flexible, y por tanto tiene que adaptarse a las circunstancias”.
También el Gobierno llegó a un acuerdo el 2 de junio con Ciudadanos para llevar a cabo una nueva prórroga del estado de alarma en el cual se abordaba este tema. En concreto, se establecía que se culminaría un “plan B para que no tenga que volver a activarse el estado de alarma si hay rebrotes”, según recogió Edmundo Bal en su cuenta de Twitter.
Legislación vigente
De las 22 iniciativas de proposición de ley presentadas al Congreso por parte de los grupo parlamentarios del PSOE y de Unidas Podemos (12 y 10, respectivamente) en esta XIV Legislatura no hay ninguna que se refiera a cambiar las leyes que regulan la salud pública, crear legislación accesoria, ni sobre el estado de alarma.
Sí hay, sin embargo, dos proposiciones de ley presentadas por el grupo parlamentario del Partido Popular de protección de la salud y de los derechos y libertades fundamentales. Una el 28 de julio, que se retiró, y la otra el 5 de agosto, que fue rechazada.
De hecho, para poder “fijar limitaciones de movilidad y de contacto”, el Gobierno volvió a decretar el estado de alarma el 25 de octubre de 2020. El 3 de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó una prórroga del estado de alarma por un periodo de 6 meses, hasta el 9 de mayo de 2021.
Hemos preguntado a la Vicepresidencia primera del Gobierno, al Ministerio de Justicia y a Presidencia sobre este asunto pero no hemos obtenido respuesta.
Resumen
Varios miembros del Gobierno, como el propio Pedro Sánchez, la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, han hecho referencia a la necesidad de una herramienta legislativa que permita no tener que usar el estado de alarma.
Además, en el acuerdo de prórroga del estado de alarma de Sánchez con Ciudadanos se recogió que se culminaría un “plan B para que no tenga que volver a activarse el estado de alarma si hay rebrotes”.
Sin embargo, a día de hoy, no se ha llevado a cabo ninguna iniciativa de proposición de ley en el Congreso al respecto. Por ello, consideramos que la afirmación de Casado es verdadera.