En la sesión de control al Gobierno en el Congreso del 19 de mayo el diputado de Vox Iván Espinosa de los Monteros ha afirmado que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, preside “el mayor momento de desempleo”. En concreto, ha asegurado que el Gobierno “tiene una ministra de trabajo que preside el mayor momento de desempleo de la historia de España”.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE y las cifras del Servicio Estatal de Empleo (SEPE) el máximo histórico de desempleo se registró en 2013, cuando gobernaba el PP de Mariano Rajoy y era ministra de Empleo Fátima Báñez.
En Newtral.es hemos preguntado a Vox sobre esta afirmación pero no hemos recibido respuesta al respecto. Tras la publicación de este artículo, Espinosa de los Monteros insistió en un tuit que «con Yolanda Díaz el número de personas sin trabajo llegó al máximo histórico en abril de 2020: 3.831.203 parados registrados, 3.074.462 en ERTE y 1.154.195 autónomos por cese de actividad, que suman 8.059.860 personas».
Sin embargo, cuando hablamos de ERTE nos referimos o bien a una suspensión con carácter temporal de los contratos, un parón de la relación laboral entre empresa y empleado que se establece por un plazo de tiempo determinado (‘suspensión de contrato’) o bien a una ‘reducción de la jornada’ (menos horas de trabajo). Los trabajadores afectados por ERTEs mantienen su condición de ocupados por lo que no engrosan las listas del paro.
[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]
Casi el 27% del paro con el PP, 10 puntos más que en la actualidad
Según los datos trimestrales de la EPA, la tasa de desempleo máxima registrada desde que Yolanda Díaz es ministra de Trabajo ha sido del 16,26%. Esta cifra se alcanzó en el tercer trimestre de 2020, cuando se registraron 3,72 millones de personas en situación de desempleo.
Hemos repasado los datos de evolución de la EPA desde la primera serie, -correspondiente al tercer trimestre de 1976- y fue en 2013, con el gobierno del PP de Mariano Rajoy, cuando se llegó al máximo histórico.
En ese año la tasa de paro se situó en el 26,9% en el primer trimestre del año, 10 puntos más que el máximo durante el actual gobierno de Pedro Sánchez. En total, se contabilizaron 6,27 millones de personas en situación de desempleo.
También en términos anuales fue 2013 el año en el que se llegó al récord histórico de paro. En concreto, una tasa del 26,9% con 6,05 millones de desempleados. Los años 2019 y 2020, en los que Yolanda Díaz ha sido ministra de Trabajo, la tasa era del 14,1% y del 15,3%, respectivamente.
De hecho, la cifra de 2019 supuso el dato más bajo en 10 años.
Un millón de parados más en 2013 que en la actualidad
El Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo también recoge sus propias cifras de desempleo. Según sus datos, el paro máximo registrado con Yolanda Díaz como ministra fue la cifra de febrero de 2021, con 4,01 millones de personas.
No obstante, esta cifra no supone el máximo histórico, ya que este se alcanzó en febrero de 2013, con el gobierno del PP, cuando se contabilizaron 5,04 millones de personas en paro. Es decir, un millón de parados más que en febrero de 2021.
Resumen
Tanto los datos de la tasa de desempleo como del número bruto de parados recogidos por la Encuesta de Población Activa del INE y las cifras del Servicio Estatal de Empleo muestran que el “mayor momento de desempleo de la historia” se registró en el año 2013, con el gobierno del PP de Mariano Rajoy.
Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de Iván Espinosa de los Monteros sobre que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene “una ministra de trabajo que preside el mayor momento de desempleo de la historia de España” es falsa.