“Nosotros somos la única comunidad autónoma que está analizando, a través de más de 190 pozos de agua, todos los puntos de la Comunidad de Madrid para ver cómo evoluciona el virus”, señaló la presidenta de Madrid y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, durante una entrevista en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de laSexta el pasado 20 de abril.
Pero ni son 190 puntos, ni la Comunidad de Madrid es la única en analizar las huellas del coronavirus en las aguas residuales.
No es la única comunidad que hace este análisis
“Pocos colectores deben quedar actualmente en el país en los que no se esté recopilando información”, explica Gloria Sánchez, científica del CSIC y experta en virología ambiental.
Existen dos niveles de análisis. El primero es el programa VATar COVID-19, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración con el Ministerio de Sanidad y las autoridades autonómicas, y que publica informes semanales de resultados en 38 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de distintas provincias.
Pero, además, las comunidades autónomas tienen sus propios programas de monitoreo de aguas residuales. El propio Ministerio explica en su web que “actualmente varias comunidades autónomas (al menos Galicia, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, Canarias) tienen en marcha proyectos similares a VATar COVID-19”.
Por ejemplo, Cataluña tiene el Proyecto Sarsaigua, en el que se recopilan y publican los datos del análisis en 56 EDAR de la comunidad que abastecen al 80% de la población, como explican en su página web.
289 puntos de toma en el Sistema Vigía de Madrid
El sistema de detección, vigilancia y visualización de SARS-CoV-2 en el agua residual de Madrid se llama Sistema Vigía y cuenta con 289 puntos de toma de muestra, y no 190, como dice Isabel Díaz Ayuso. Como se explica en su página web del Canal Isabel II, esto incluye a “casi toda la población de la comunidad”, y resalta que es “el mayor sistema de análisis de España”.
El sistema analiza las aguas residuales no solo en EDAR, sino también en colectores, para tener un grado más detallado de análisis por zonas concretas en las que hay mucha población, algo que también se hace en otros lugares como la Comunidad Valenciana.
“En Valencia se está haciendo a nivel de colectores porque en ciudades grandes, como Madrid, si solo coges al entrar en la depuradora, estás cogiendo las aguas fecales de decenas de personas, mientras que si lo haces en colectores puedes restringir un poco más, y eso te permite acotar más en qué zonas puede estar subiendo o bajando la incidencia del virus”, explica Gloria Sánchez, científica del CSIC y experta en virología ambiental.
¿Más puntos de muestreo implica mejor control?
La candidata del PP señala que el control se está haciendo en “todos los puntos de la Comunidad de Madrid”. Sin embargo, los expertos precisan que decir que se toma en “todos” los puntos de la ciudad es engañoso, ya que el nivel de detalle puede llegar a ser incluso de edificio a edificio.
Fernando González, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia (UV): “Siempre que tomas unas muestras, cuanto más frecuentes y más amplias, mejor representación tienes. En el caso de aguas residuales, depende mucho de en qué punto de la red de recolección se estén tomando las muestras”.
Por ejemplo, según González, “En Valencia se están tomando en las salidas a los colectores de todas las residencias de personas mayores, porque ha sido una manera de controlar la incidencia del covid en ellas. Pero también se pueden poner en el punto de conexión de un edificio o un barrio. Es una red que va recolectando grupos cada vez más amplios hasta que llegas al colector general. Depende de cuántos puntos tomes, sabes mejor dónde está y más precisión tienes en tu localización de los posibles puntos donde hay personas”, añade.
Sánchez coincide en que “está muy bien hacer muchos puntos porque te da mucha información”, pero precisa que “más que hacer tomas en muchos o pocos puntos, lo importante es si la información se está utilizando y se está compartiendo con las autoridades. Si no se utiliza, da lo mismo que tengas 300 colectores: no por más es mejor, sino que lo que importa es que la información se utilice a tiempo real y llegue a las autoridades para que tomen las decisiones a tiempo”.
Desde Newtral.es hemos consultado al equipo de prensa del PP en Madrid cuál es la fuente que utiliza la candidata y a qué se refiere al asegurar que es la única comunidad que realiza este análisis en todos los puntos, pero no hemos obtenido respuesta.
Resumen
Ayuso sostiene que Madrid es “la única comunidad autónoma que está analizando, a través de más de 190 pozos de agua, todos los puntos de la Comunidad de Madrid para ver cómo evoluciona el virus”. Pero después de revisar la información se puede comprobar que hay otras comunidades que realizan este monitoreo, además de que en Madrid no son 190, sino 289 puntos en los que se realiza.
Por tanto, consideramos que la afirmación de Ayuso es falsa.