No es cierto que Madrid no rastree “el 85% de los contagios” como dice Mónica García

más madrid mónica
Foto: EFE | David Fernández
“Tenemos una comunidad en la que el 85% de los contagios no sabemos dónde se han producido”
Tiempo de lectura: 4 min

La candidata de Más Madrid a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Mónica García, aseguró el pasado 23 de abril en una entrevista con eldiario.es que “tenemos una comunidad (de Madrid) en la que el 85% de los contagios no sabemos dónde se han producido” (min. 21:16). García, tal y como vemos en el video de la entrevista, enumeraba distintas medidas que también se pueden tomar para frenar la pandemia “a parte del toque de queda o el cierre perimetral”, e incidía en el rastreo y en su regulación.

Aunque ese dato fue cierto en enero, la cifra varía cada semana, y desde entonces la Comunidad de Madrid ha aumentado la trazabilidad de los casos. Según el último informe de Sanidad disponible en el momento de las declaraciones de García, en Madrid se rastreaban el 54,7% de los contagios, más del triple de lo que comenta la candidata.

Madrid rastrea el 54,7% de los casos

La trazabilidad es el indicador que utiliza Sanidad para medir la capacidad de rastreo de casos. Este dato refleja el porcentaje de casos que se recogen como contactos de otros casos confirmados; es decir, de los que se conoce el origen, según define Sanidad

Según los datos semanales proporcionados por el Ministerio de Sanidad el 22 de abril, el último informe disponible antes de la publicación de la entrevista de la candidata, la trazabilidad en Madrid se situó en el 54,7%, muy por encima del 15% que afirma Mónica García. 

La trazabilidad varía cada semana, y en el caso de Madrid ha pasado desde el 37,1% de principios de diciembre hasta el 54,7% actual, atravesando por picos de menos del 12% en diciembre y enero, como el que menciona García. De hecho, entre el 29 de diciembre y el 4 de febrero la trazabilidad en Madrid fue de un 14,6% de media. 

Sin embargo, desde ese momento las cifras comenzaron a repuntar hasta alcanzar un 57,5% en marzo, y la trazabilidad en Madrid no ha vuelto a tener niveles tan bajos como los de enero.

Desde el equipo de Más Madrid nos remiten como fuente un artículo publicado por El País el 3 de febrero en el que se refleja justamente ese pico en el que no se sabía de dónde procedían el 85% de los contagios

Trazabilidad para controlar la transmisión

Como ya explicamos en este artículo, detectar el origen de los casos es clave para poder identificar y aislar a esas personas y controlar así los canales de transmisión. 

[La capacidad de rastreo cae a la mitad en algunas comunidades]

Con los datos actuales, la Comunidad de Madrid sigue estando por encima de los valores indicados por el Ministerio de Sanidad para la nueva normalidad. En concreto, se encuentra en riesgo moderado, y a pesar de haber incrementado significativamente el número de rastreos por contagio, en la última semana se sigue sin conocer el origen de 45 casos de cada 100. 

Según el último informe, del 22 de abril, Madrid también se encuentra por debajo de la media nacional, de un 63,2%, aunque hay diferencias significativas entre unas comunidades y otras. Canarias, Galicia y Extremadura son las que tienen un porcentaje más elevado de rastreo, con 87,4%, 79,3% y 77,7% respectivamente. Por contra, Andalucía con un 39,9% y Cantabria con un 47,1% son las que tienen unas cifras más bajas. 

Resumen

Tras analizar los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, se puede observar que  en la Comunidad de Madrid se rastrean el 54,7% de los casos positivos de COVID-19. Aunque es cierto que durante el mes de enero y a principios de febrero la trazabilidad se situó en torno al 14%, como dice la candidata de Más Madrid, los datos están desactualizados. Desde entonces la comunidad repuntó y no ha vuelto a tener valores tan bajos en los últimos tres meses. 

Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa. 

*Con información de Gonzalo Alejándrez.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Mónica García que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.