Madrid no es “la única comunidad que crea empleo ahora mismo” como afirma Díaz Ayuso

Isabel Díaz Ayuso
Foto: Kiko Huesca | EFE.
“La única comunidad que está creando empleo es Madrid ahora mismo”
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 21 de abril, la presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Isabel Díaz Ayuso, aseguró en el debate electoral de Telemadrid previo a las elecciones del 4 de mayo que “la única comunidad que está creando empleo es Madrid ahora mismo” (min. 1:44:44).

Para hablar de creación de empleo debemos acudir a los datos de afiliados mensuales que publica el SEPE, los más actuales son los de marzo, o a los datos de ocupados trimestrales que da la EPA del INE. 

En marzo de 2021 todas las comunidades crearon empleo

Si miramos los afiliados medios del SEPE, en el mes de marzo todas las comunidades y ciudades autónomas crearon empleo. En porcentaje con respecto al mes previo, la comunidad que más aumentó sus afiliados fue Baleares (1,52%), seguida de Cantabria (0,89%) y Murcia (0,84%), con la Comunidad de Madrid (0,40%) en noveno puesto (sin contar Ceuta y Melilla); mientras que en números absolutos lidera Cataluña (16.898) y la Comunidad de Madrid (12.684) )ocupa el segundo puesto. 

Entre marzo de 2020 y marzo de 2021 la comunidad que más incrementa en afiliación es Castilla-La Mancha (1,70%), seguida de la Región de Murcia (1,39%) y Extremadura (0,94%). De hecho, la Comunidad de Madrid en variación anual relativa disminuyó su porcentaje de afiliados un 0,14%.

Y si miramos los afiliados a último día de mes, en vez de los medios, los datos tampoco dan la razón a Isabel Díaz Ayuso, ya que a 31 de marzo la Comunidad de Madrid tenía 3.198.135 afiliados, 13.939 menos de los que tenía a últimos de febrero (3.212.074), por lo que redujo cotizantes en un 0,43%. Sin embargo Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana y Cataluña sí añadieron afiliados.

[La Comunidad de Madrid no es la que más empleo está creando como asegura Cantó]

En febrero de 2021 doce comunidades crearon empleo

Un mes antes, en febrero de 2021, todas las comunidades y ciudades autónomas crearon empleo menos Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana. En números absolutos de nuevo es Cataluña la que más crece en afiliados (12.348) seguida de la Comunidad de Madrid (11.476). Sin embargo en porcentaje de creación de empleo respecto al mes previo la que mejor se comporta es Murcia que crece un 1,07%, seguida de Cataluña (0,37%) y Madrid (0,36%). Y si miramos la variación interanual, todas las CCAA pierden afiliados menos Murcia.

En enero de 2021 todas las comunidades perdieron afiliados

En enero de 2021 todas las comunidades perdieron afiliados. En porcentaje respecto al mes anterior Andalucía fue la que menos perdió (-0,81%), seguida de País Vasco (-0,86%) y La Rioja (-0,87%) quedando la Comunidad de Madrid en octavo puesto (-1%). Respecto a enero de 2020 sólo dos regiones crearon empleo, Murcia (2.233) y Castilla-La Mancha (1.828) y en variación relativa anual Madrid perdió un 2,14% de afiliados.

[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]

Según la EPA del cuarto trimestre de 2020, son diez las comunidades que crean empleo

Si revisamos los datos de ocupados de la Encuesta de Población Activa que publica el Instituto Nacional de Estadística, en el cuarto trimestre de 2020, último publicado hasta la fecha, diez comunidades crean empleo. En cifras absolutas la que más incrementó sus ocupados fue Andalucía (97.700) seguida de la Comunidad de Madrid (62.200), pero respecto al trimestre previo la comunidad que más aumentó en porcentaje de ocupados fue La Rioja (3,30%). seguida de Andalucía (3,27%), Castilla-La Mancha (2,79%) y, en cuarto puesto, la Comunidad de Madrid (2,07%).

La Comunidad de Madrid no “ha creado 110.000 (empleos) en los últimos meses”

En otro momento del debate, Isabel Díaz Ayuso dijo que «hemos creado 110.000 (empleos) en los últimos meses” (min. 55:04). Desde Newtral.es hemos consultado al gabinete de prensa del Partido Popular en la Comunidad de Madrid para ver a qué intervalo de tiempo se refiere, pero en el momento de publicar esta información no hemos obtenido respuesta sobre en qué basa las dos frases que analizamos.

De enero a marzo de 2021 la CAM ha pasado de tener 3.198.351 afiliados a 3.222.511, lo que supone 24.160 afiliados más. Si revisamos las cifras de meses anteriores, es entre junio de 2020 y marzo de este año cuando el dato se acerca más a «los 110.000 empleos» que menciona Ayuso, pero no llega a alcanzarlos. En junio de 2020, la Comunidad de Madrid tenía 3.128.660 afiliados y como en marzo de 2021 son 3.222.511, ahora hay 93.851 más que entonces.

[En España no hay seis millones de desempleados como afirma García Egea]

Resumen

Tras analizar todos los datos al detalle concluimos que la afirmación de Isabel Díaz Ayuso asegurando que “la única comunidad que está creando empleo es Madrid ahora mismo” es falsa. En marzo todas las comunidades crearon empleo según los datos del SEPE y respecto al año anterior, en la Comunidad de Madrid se destruyen.

Sobre la frase “hemos creado 110.000 (empleos) en los últimos meses”, revisando los datos del SEPE de meses anteriores en ningún caso nos da esa cifra concreta y la que más se parece es la diferencia entre los afiliados de marzo de 2021 (3.222.511), dato más actual, y los de junio de 2020 (3.128.660), que salen 93.851 más que entonces.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Isabel Díaz Ayuso que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.