El pasado 24 de febrero, en el pleno del Congreso de los Diputados, la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se dirigía así al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: “Usted hoy no ha recordado que hemos perdido 207.000 empresas en los últimos seis meses” (página 32 del diario de sesiones).
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa de la líder de Ciudadanos, que dice que Inés Arrimadas se basaba en “datos del INE recogidos en medios de comunicación” y cita, en concreto, una noticia de Cinco Días en la que, entre otras cosas, se emplea la estadística experimental elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ‘Coyuntura demográfica de empresas’.
Sin embargo, en dicha estadística no se recoge lo ocurrido en “los últimos seis meses” a los que se refiere Arrimadas, (agosto de 2020 a cierre de enero de 2021), ya que el último dato que se da corresponde al 1 de octubre de 2020. “Para ver la evolución de las empresas en estos últimos seis meses hay que acudir al dato mensual de empresas inscritas que da la Seguridad Social, que es el dato agregado de las empresas que se crean y se destruyen”, apunta Daniel Pérez del Prado, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid.
¿Qué muestra la ‘Coyuntura demográfica de empresas’ del INE?
La ‘Coyuntura demográfica de empresas’ a la que se refiere Arrimadas es una estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE). «Son contenidos que no han alcanzado la suficiente madurez en cuanto a fiabilidad, estabilidad o calidad de los datos, como para incluirlos dentro de la estadística oficial» pero que «su difusión forma parte de la estrategia del Sistema Estadístico Europeo (SEE), a la cual ya se ha sumado Eurostat», como explica el INE.
El INE ya daba datos en su ‘Demografía armonizada de empresas’, pero son anuales y van con bastante retraso, ya que el último año que se detalla es de 2018. Precisamente por eso nace esta nueva estadística que pretende responder a la “necesidad de información de mayor frecuencia, especialmente durante la crisis generada por la pandemia de COVID-19, sobre los fenómenos de creación, supervivencia, reactivaciones o destrucción de empresas y trabajadores autónomos”.
La ‘Coyuntura demográfica de empresas’ informa, entre otras cosas, de “las empresas que había a 1 de enero de 2020 y, de ellas, las que han sobrevivido o se han destruido en el primero, segundo y tercer trimestre, hasta el 1 de octubre de 2020”, como explican desde el gabinete de prensa del INE. “El dato que da esta estadística no es el número más correcto para hablar de las bajas de empresas en general, porque por el camino hay altas y bajas no registradas, pero sí es la cifra más correcta para ver el número de empresas que han sobrevivido de las que había a primeros de año, que es a las que se les ha hecho el seguimiento”, añaden.
En este caso, desde el INE creen que lo más correcto para calcular de las empresas que había el 1 de enero de 2020 cuántas han sobrevivido y cuántas no, sería ir a la ‘Evolución de cohortes de unidades legales’. El 1 de enero de 2020 había 1.190.870 empresas empleadoras (unidades legales empleadoras) y de ellas quedan el 1 de octubre de ese mismo año 983.011. Por lo que hay 207.859 empresas que desaparecieron en esos nueve meses que van de enero a octubre.
A pesar de que la cifra se parece a la que da Arrimadas en su afirmación no se refiere al mismo espacio temporal. La líder de Ciudadanos habla de empresas que desaparecieron “en los últimos seis meses” y este dato del INE data empresas que existiendo el 1 de enero de 2020 no sobrevivieron hasta el 1 de octubre de ese mismo año y por tanto desaparecieron. Sin embargo, esta cifra no da cuenta de las empresas nuevas que se crearon en este periodo de tiempo.

En los últimos seis meses se crearon 598 empresas más
Acudimos a la estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social para ver cómo ha sido su evolución en los últimos seis meses. El mes más reciente con datos es enero de 2021 y entonces había un total de 1.282.944 empresas registradas. Seis meses antes, en agosto de 2020 había 1.282.346 por lo que en estos seis últimos seis meses se han inscrito 598 empresas más en la Seguridad Social.
Diferencias entre las cifras del INE y las de la Seguridad Social
Además de la diferencia evidente de la temporalidad de los datos que dan, el INE y la Seguridad Social se distinguen en más cosas, por lo que no coinciden las cifras en ambos casos. En concreto, en esta estadística experimental del INE que estamos analizando, “quedan excluidas las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, los servicios administrativos de las administraciones públicas, las actividades de los hogares que emplean personal doméstico y los organismos extraterritoriales”, como define su metodología.
Sin embargo, como explica Pérez del Prado, “la Seguridad Social no discrimina. Todo el que esté inscrito y de alta va a aparecer en la estadística al igual que todo el que se dé de baja”. Además, este experto recuerda que “el INE suele aplicar técnicas estadísticas para corregir sesgos en los datos mientras que la Seguridad Social da datos administrativos y suele ser en bruto”.
Resumen
Tras analizar todos los datos concluimos que la afirmación de Inés Arrimadas en la que asegura que en España ha “perdido 207.000 empresas en los últimos seis meses» es engañosa, porque mezcla elementos ciertos con otros que no lo son. Esa reducción que cita no es de “los últimos seis meses” sino de un análisis del año pasado, de enero a octubre. De hecho, según los datos de la Seguridad Social de agosto de 2020 a cierre de enero de 2021 hay inscritas 598 empresas más en los últimos seis meses.