El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este lunes 8 de febrero en una entrevista en Onda Cero que Italia, Holanda (formalmente Países Bajos) y Estonia, con gobiernos de coalición, han “roto el gobierno” porque “no se entendían con su socio”.
En concreto, el líder de la oposición ha instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a romper la coalición con Pablo Iglesias en caso de no entenderse con él.
«Si no se entiende con Iglesias, rompa con él y a lo mejor le pasa como en Italia, y como en Holanda y como en Estonia, que también tres gobiernos de coalición supuestamente muy estables, y por cierto con líderes con valoración popular mucho más alta que el señor Sánchez, han roto la semana pasada el gobierno porque no se entendía con su socio», han sido sus palabras exactas.
Mientras que en Italia el ahora ex primer ministro Giuseppe Conte dimitió esta semana tras perder el apoyo de Italia Viva, uno de sus socios del gobierno, en el caso de Países Bajos y Estonia la dimisión del Gobierno no se debe a desacuerdos, sino a un escándalo por unas ayudas sociales y a un caso de corrupción, respectivamente.
Hemos preguntado al Partido Popular cuál es la fuente de estas afirmaciones pero no hemos obtenido respuesta.
Países Bajos: escándalo por ayudas sociales
En el caso de Países Bajos, el ahora ex primer ministro Mark Rutte, que gobernaba una coalición de cuatro partidos, explicó que su renuncia se debe al escándalo por el cual miles de familias fueron acusadas erróneamente de fraude en la percepción de ayudas sociales.
“El estado de derecho debería proteger a las personas de un gobierno todopoderoso y, en este caso, algo salió terriblemente mal en ese sentido”, aseguró Rutte en su discurso de renuncia, como se recoge en la página oficial del Gobierno y a la que nos han remitido a Newtral.es desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos.
Rutte aseguró que el gobierno tomó la decisión de dimitir “en reconocimiento a los muchos padres que han sufrido una injusticia sin precedentes”.
Además, según han explicado a Newtral.es desde la embajada de España en La Haya, “el principal motivo fue, efectivamente, el escándalo generado sobre las ayudas para la financiación de las guarderías para familias con bajos ingresos”.
Desde la embajada añaden que “en ningún momento se han puesto de relevancia en la prensa las discrepancias internas en el gobierno de coalición como causa principal de la disolución del Consejo de Ministros”.
También en la prensa principal de Países Bajos, como por ejemplo en deVolkskrant, De Telegraaf o nrc ,se recoge que el motivo de la renuncia fue el escándalo derivado de las ayudas sociales. De la misma forma se hace en la prensa española, así como en las agencias de noticias como en Europa Press y Efe.
Estonia: corrupción
En el caso de Estonia, el ahora ex primer ministro Jüri Ratas dimitió tras revelarse información sobre la investigación del Gobierno por un posible caso de corrupción después de que se anunciara que la fiscalía está investigando el Partido del Centro –que lidera la coalición de gobierno y del que forma parte Ratas–, por el supuesto desvío de fondos públicos a una empresa inmobiliaria a cambio de favores y apoyo político y financiero.
Así se desprende de la declaración inicial de renuncia que realizó Ratas, recogida por la emisora pública de Estonia y que los responsables de prensa del Gobierno de Estonia han remitido a Newtral.es. En ella, además, se explica que el ex jefe de Gobierno aseguró que la dimisión se dio “como resultado de las consultas con la junta directiva del Partido del Centro, compañeros del grupo del partido y las personas más cercanas a mi cargo”.
También las fuentes de prensa del Ejecutivo estonio hacen referencia a las declaraciones oficiales recogidas en la página oficial del Gobierno, donde se anuncia la dimisión y se habla de los logros del ex primer ministro durante su presidencia, pero no se menciona ningún motivo. En su cuenta personal de Twitter, Ratas anunció su dimisión explicando que eso supone “la dimisión del Gobierno completo”.
“La coalición no se derrumbó por los desacuerdos políticos, el detonante real fue el escándalo de corrupción”, explica a Newtral.es Tõnis Saarts, experto en Ciencias Políticas en la Universidad de Tallin. No obstante, Saarts comenta que durante el mandato “hubo algunos desacuerdos políticos menores”, siendo el más importante “el referéndum planeado sobre el estatus constitucional del matrimonio”.
Además, en otra declaración oficial se recoge el paso de poder a la nueva primera ministra y hasta entonces líder de la oposición, Kaja Kallas.
En el texto se explica que Kallas agradeció a Ratas lo contribuído en sus años de mandato, aunque antes de conocerse que ella formaría un nuevo gobierno la en ese momento líder de la oposición afirmó en su cuenta de Twitter personal que estaba “haciendo esfuerzos para formar un nuevo gobierno que funcione”, pero que “no subestimaría la voluntad de los partidos de la coalición actual de continuar juntos a toda costa. El gobierno ha caído, pero lamentablemente la coalición aún existe«.
En Estonia gobernaba una coalición encabezada por el primer ministro Jüri Ratas en su segundo mandato como primer ministro. Esta estaba formada por el Partido del Centro de Estonia, el Partido Popular Conservador de Estonia e Isamaa. Ratas ya había gobernado en coalición en su primer mandato, en este caso junto al Partido Socialdemócrata e Isamaa.
Italia: Matteo Renzi le quita el apoyo a Giuseppe Conte
Por último, en Italia el primer ministro Giuseppe Conte presentó su dimisión que sí fue derivada de una falta de apoyos de algunos de sus, hasta ese momento, socios. Conte dirigía la coalición de Gobierno formada por los partidos Movimiento 5 Estrellas, Partido Democrático e Italia Viva.
Sin embargo, este último, el partido del ex primer ministro italiano Matteo Renzi, retiró su apoyo el pasado 13 de enero tras varios desacuerdos, el último sobre el Plan de Recuperación de la pandemia en Consejo de Ministros. Renzi habló sobre la crisis política “que lleva meses abierta” y en una rueda de prensa anunció la dimisión de las dos ministras del partido (Teresa Bellanova y Elena Bonetti) que formaban parte de la coalición.
Tras no conseguir nuevos apoyos, Conte se quedó en minoría parlamentaria en el Senado italiano, lo que finalmente llevó a que anunciara su dimisión el 26 de enero ante el presidente de la República, Sergio Mattarella.
Resume
El líder del PP Pablo Casado ha asegurado que hay “tres gobiernos de coalición”, mencionando a Italia, Países Bajos y Estonia, que han “roto el gobierno porque no se entendían con su socio”. Sin embargo, de estos tres países solo Italia ha terminado la coalición por ese motivo, mientras que en el caso de Estonia ha sido por un caso de corrupción y en Países Bajos por el escándalo de unas ayudas sociales.
Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de Pablo Casado mezcla elementos ciertos con otros que no lo son y por lo tanto es engañosa.