El diputado de Vox Iván Espinosa de los Monteros ha publicado este viernes un tuit en el que asegura que “el gobierno ha subido un 27% la factura de luz y un 22% la factura del gas” y recuerda una respuesta que le dio en el Congreso la Ministra de Hacienda: “esta pregunta, creo que es la cuarta vez que me la hace… no vamos a subir los impuestos a la clase media y trabajadora”.
En el arranque de enero de 2021 el precio de la luz ha subido el 27%, según ha calculado FACUA. Sin embargo, esta subida corresponde al precio mayorista en el mercado, que no depende del Ejecutivo. En el caso del gas, la subida es del 6% y no del 22% como asegura Espinosa.
Subida de la luz de los mercados
En la primera semana de 2021, hasta el 7 de enero, el kilovatio hora (kWh) con la tarifa regulada (PVPC) de la factura de la luz subió el 27%, alcanzando los 16,81 céntimos por kWh lo que, según el método de cálculo de FACUA, que se basa en aplicar estas subidas en «decenas de miles de facturas de viviendas habitadas», sitúa la factura eléctrica del usuario medio en 80,71 euros.
Además, estas subidas afectan a los hogares que tienen una tarifa regulada por PVPC, distinta a los usuarios que están acogidos a la tarifa de mercado libre (aquí la OCU explica la diferencia entre ambas) y que, según la compañía eléctrica ENDESA, suponen la mitad de los hogares.
La factura: formada por el consumo, los peajes y los impuestos
Por tanto, esta parte de la factura que ha subido su precio se establece con los precios del mercado mayorista, y no es algo que corresponda al Ejecutivo. Así lo han explicado a Newtral.es fuentes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que recuerdan que, de forma simplificada la factura está formada por el consumo, los peajes y los impuestos. Estos dos últimos, que dependen del Ejecutivo “no han variado ninguno», aseguran desde la CNMC.
“Lo que varía es la parte que fija el mercado en función de la oferta y de la demanda. Esto funciona de la siguiente forma: hay una previsión de la demanda que va a haber en el día, Red eléctrica publica esta previsión antes y las empresas acuden al mercado y ofertan su energía», explican desde el organismo regulador.
En la actualidad, el precio de la luz en el mercado mayorista en parte viene determinado por la previsión de consumo que se pueda hacer en un día. En concreto, “se oferta la energía en toda Europa y la oferta más cara que acepte en cada una de las horas es la que fija el precio de todas las demás, entonces todas cobran ese precio que se ha marcado por la oferta más cara”, explica a Newtral.es Jorge Morales, ingeniero industrial especializado en el sector eléctrico y director de Próxima Energía.
Así, los picos en la factura de la luz no son nada nuevo. “En diciembre estábamos hablando justamente de lo contrario, de precios inusualmente bajos, de hecho, el año 2020 fue el más barato de la última década. En navidad había precios por debajo de 20 euros cuando hoy estamos viendo por encima de 90 euros”, comenta Morales.
Oferta y demanda en el mercado eléctrico
El experto añade que “desde que la electricidad está liberalizada, desde hace más de 20 años en España y en parte de Europa, lo que ocurre es que el precio depende, como en cualquier mercado, de las leyes de la oferta y la demanda y por tanto, cuando la demanda sube, la oferta se tensa y el precio aumenta”.
Lo mismo explica a Newtral.es Rubén Sánchez, portavoz de Facua, que incide en que “el precio del kilovatio hora es el que viene del mercado, de la subasta que se celebra y ahí es donde se están produciendo los incrementos”.
No obstante, Sánchez defiende que eso no significa que el Gobierno no tenga ninguna capacidad de intervención. “Las responsables de lo que está pasando son las eléctricas que ponen la tarifa, pero el Gobierno podría cambiar el modelo: eliminar el sistema de subasta marginalista, poner otro sistema distinto, provocar que tengan mucho más peso las energías baratas… pero eso supondría una reforma del mercado».
Por su parte, fuentes del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico han comentado a Newtral.es que “los españoles pagamos mucho menos en nuestro recibo. En dos años casi un 40% menos. Sin embargo, el modo en que el derecho europeo establece la forma de fijar precio en los mercados eléctricos hace que en ocasiones puntuales de mucha demanda y poca renovable el precio se dispare. Como es el caso de esta situación”.
Además, desde el Ministerio aseguran que “la transformación del sistema energético está siendo muy positiva en evolución de precios pero hasta que no se haya completado es difícil evitar que en un mercado marginalista no haya algún episodio puntual como este”.
En cualquier caso, afirman que pedirán a la CNMC que en circunstancias extraordinarias “vigile y acredite de forma transparente si todo ha funcionado bien”. Lo mismo ha solicitado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, a través de su cuenta de Twitter.
[Newtral hemeroteca: cuando PSOE y UP criticaban al PP por la subida de la luz]
Jorge Morales menciona cuatro factores que explican la subida del precio: el incremento del consumo de electricidad debido a la ola de frío y agravado por la pandemia que obliga a ventilar más, el precio internacional del gas se ha disparado en Asia y el suministro va hacia estos países. También el temporal ha venido sin renovables (sin viento y sin sol) y las centrales que normalmente hunden el precio no están, y cómo se trasladan los vaivenes del mercado mayorista a la factura.
“Cuestión distinta es que el Gobierno podría intervenir para cambiar las fórmulas y que esta subida no nos afectara tanto como ocurre en países como Francia que aplican contratos a largo plazo. Se puede acusar al Ejecutivo por omisión, pero no por acción», incide el experto.
Así, Morales reitera que “es falso que el Gobierno ha subido la luz, pero también es falso que el Gobierno no puede hacer nada para contener la subida, por ejemplo cambiando las fórmulas de cálculo de los precios minoristas, lo cual, como en caso del sector eléctrico, necesitaría la aprobación del Congreso y del Senado», explica.
Subida del gas del 6%
Para Jorge Morales el funcionamiento del gas «es más opaco» pero defiende que, aunque se publique en el BOE, no depende del Gobierno. «Se fija trimestralmente a partir de básicamente dos índices: el precio del petróleo Brent y el TTF, el precio del gas en el norte de Europa».
Así, el precio del gas está regulado y la última subida ha sido del 6%, recogida en el Boletín Oficial del Estado en diciembre de 2020. La subida del 22%, por el contrario es la recogida por Mibgas que varía todos los días y es el mercado entre los comercializadores. Es decir, el precio al que se producen los intercambios entre las empresas.
Para el mercado regulado, en el que están la mayoría de consumidores finales, Sánchez recuerda que «el Gobierno tiene una metodología de cálculo por el cual lo que atiende es a la evolución de costes que pueda tener para la casuística». En opinión del portavoz de Facua, aunque “en parte depende del mercado”, es el Ejecutivo el que “toma la decisión sobre la base de determinados criterios».
Sin embargo, Morales defiende que “el margen de actuación del Ejecutivo en la fijación del precio es muy limitado, se basa en una fórmula directa». Aún así, matiza que “el Ejecutivo podría cambiar la fórmula”.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con Vox para preguntar sobre las afirmaciones de Iván Espinosa de los Monteros pero no hemos obtenido respuesta.
Resumen
Como hemos visto, el precio del gas ha subido, pero no en el porcentaje que señala el representante de Vox. Además, en el arranque de enero de 2021 el precio del kilovatio hora de la luz sí ha subido, pero esta subida corresponde al precio mayorista en el mercado eléctrico, que no depende directamente del Ejecutivo, por lo que consideramos que la afirmación de Iván Espinosa de los Monteros es engañosa.